Economista jefe del Banco Mundial: “Los márgenes de acción de la Argentina se están agotando”

Fecha:

Compartir

El organismo publicó un informe sobre América latina en el que expresó sorpresa por “la resistencia de la región frente al embate de la crisis mundial”. Y admitió que la Argentina “estuvo entre los países que más creció con sus propias recetas”, pero insistió con el tradicional ajuste del gasto público.

Por Alejandro Bercovich, enviado especial.- El economista jefe del BM para la región, Augusto de la Torre, destacó en una conferencia de prensa que “Argentina creó grandes márgenes de maniobra inéditos con la megadevaluación de 2001-2002” y opinó que “eso le permitió ser uno de los países que más creció y que más sigue creciendo este año”.

“Pero ahora esos márgenes, sobre todo cambiarios, se van angostando por la inflación, y por eso debe mejorar sus políticas para poder seguir creciendo”, sostuvo el funcionario del organismo multilateral.

-¿Entonces la recomendación es la misma que para los demás países de la región? ¿Reducir el ritmo de expansión del gasto? –repreguntó Gaceta Mercantil.

-Sí, igual que los demás países, deben cuidar sus políticas macro –replicó el economista ecuatoriano.

El consejo había sido inicialmente para toda Latinoamérica. “Las políticas monetarias están siendo muy sobrecargadas por el riesgo de apreciación que implica la llegada de capitales. Y las políticas fiscales deberían colaborar más con las políticas monetarias. Es decir, ahorrar. Y eso se consigue haciendo que el gasto crezca menos que el PBI”, dijo. Aunque aclaró: “Entendemos que esto no es fácil, especialmente cuando tenemos elecciones en breve”.

El funcionario subrayó que “Argentina y los demás países latinoamericanos están mucho menos endeudados que los países ricos, que tienen ratios de más del 100% del PBI frente a un 30% promedio de esos países”. Pero evitó meterse en la polémica por el pago de deuda con reservas: “Para pagar deuda, los gobiernos tienen que tener dinero. Cuando el pago va al exterior, siempre involucra dólares. La discusión no pasa tanto por si se usan reservas o no, sino por si el gobierno tiene dinero suficiente para comprar esos dólares”.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Datos de la UCA: pobreza subió al 44,7% y alcanza al 62,9% de los más jóvenes

Asimismo, la indigencia alcanzó al 9,6% y la calidad de empleo cayó a los niveles más bajos desde 2004, con un 33,1% de la población económicamente activa mayor de 18 años en condición de desempleo (8,8%) o de subempleo inestable (24,3%).

Llegó diciembre: los aumentos que se sabe que trae (y los que traería también)

A los incrementos acordados con el Gobierno saliente hay que sumarles los que se producirán por las primeras medidas de Javier Milei como presidente.

“Dólar Milei”: qué cotización estiman en el equipo del presidente electo post 10D

Desde el entorno del presidente electo aclararon la expresión "no hay plata" que se repitió en las últimas horas indica que "los argentinos entiendan que se terminó la maquinita (de imprimir billetes) a partir del 10 de diciembre".

Obra Pública vs. PPP: Lo que no se dice

Contratar con el Estado en la Argentina siempre fue para audaces, más aún en tiempos de la cuasi hiperinflación que llevó a los certificados de obra a una dinámica de ajustes y reclamos.