Los gurúes advierten sobre una nueva crisis

Fecha:

Compartir

La recuperación económica no fue tal, sobre todo en EE.UU. ¿Qué se necesita para tranquilizar a contribuyentes y mercados?

CERNOBBIO, Italia (Enviado, thehuffingtonpost.com y mediapart.com) — ¿La economía global ya está a salvo? Dos años después de que se derritiera, con un Estados Unidos casi inerte, el mercado financiero mareado y los europeos luchando con una dura crisis, los expertos que se reunieron frente al Lago di Como, al norte de Italia, dieron una visión global tenebrosa, en especial para los Estados Unidos y gran parte del mundo industrializado.

Los pesimistas fueron conducidos por Nouriel Roubini, economista de la Universidad de Nueva York, quien advirtió en tono explosivo que “hay una posibilidad muy importante de caer por segunda vez en recesión en los Estados Unidos”, así como en Japón y muchos países europeos. No es la primera vez que lo dice, pero cada día resulta más agorero.

Algunos de los expertos y líderes del Foro Ambrosetti, que se reunieron frente a las costas del Lago di Como, fueron un poco más optimistas en cuanto a sus vaticinios: el economista Edwin Truman, investigador principal del Instituto Peterson para Economía Internacional, predijo que “el panorama mundial más probable es un crecimiento bajo”.

Pero la mayoría acordó sobre los problemas básicos a los que se enfrenta una real recuperación y sobre cómo solucionarlos:

– Muchos de los motores del crecimiento desde el colapso de Lehman Brothers están terminando o ya han terminado, incluyendo no sólo los estímulos masivos sino también las exenciones impositivas, esquemas tales como el programa “cash for clunkers” y –para algunos países como Rusia- commodities a precios altos.

– El estímulo que se consideraba necesario para poner en marcha economías moribundas lo antes posible causa déficit y deuda, perturbando los mercados lo suficiente como para impulsar unos planes de austeridad que socavan el crecimiento.

– La mayor parte del crecimiento global nace de un mundo desarrollado liderado por China, que es a su vez dependiente de las exportaciones que necesita que Occidente siga comprando, y sufrirá las consecuencias si la recuperación en el mundo rico es una prueba a corto plazo.

– Europa sigue perdiendo competitividad en parte debido al Euro, que –gracias a todas las preocupaciones sobre su baja durante la crisis de la deuda en Grecia– se mantiene alto para la compra en términos de paridad con el dólar americano.

– El sector que está ampliamente visto como el detonante de la recesión global –los bienes raíces de EE.UU.- no se ha recuperado; la compra de casas en particular y el mercado hipotecario en general, con todos sus instrumentos financieros, siguen en ruinas.

– El panorama laboral no mejora y en algunas partes del mundo desarrollado – como en España, cuya tasa de desempleo llega casi al 20%– es desastroso.

Las advertencias se producen en medio de noticias de dos tipos sobre los indicadores. El Banco Central Europeo aumentó sus proyecciones de crecimiento el jueves y su presidente, Jean-Claude Trichet, dijo que la recesión no estaba “entre las cartas a jugar”. Pero admitió que la situación sigue siendo incierta y que mantendría las medidas para ayudar a los bancos con créditos adicionales hasta fines de este año.

La tasa de desempleo de los Estados Unidos aumentó en agosto por primera vez en cuatro meses, mientras que las contrataciones por parte de los empleadores privados probaron ser insuficientes para seguirle el paso al gran aumento en el número de personas buscando trabajo. El Departamento de Empleo informó el viernes que las empresas no llegaron a sumar un neto total de 67.000 empleos nuevos el mes pasado, una baja en el crecimiento total revisado en julio de 107.000 puestos.

Pero más de medio millón de americanos reanudaron su búsqueda, lo cual hizo subir la tasa de desempleados al 9.6% contra el 9.5% en julio, números que están por encima de las tasas de Gran Bretaña y Alemania.

“Veo un mercado laboral débil”, advirtió Roubini, quien ganó popularidad por predecir el colapso global de 2008 mientras otros todavía celebraban tiempos de supuesto apogeo. Roubini señaló que el desempleo está cercano al 10% y el porcentaje llega a casi 17% cuando se incluye a los trabajadores desalentados o los parcialmente empleados.

Roubini sostiene que la posibilidad de volver a caer en recesión se encuentra en un 40% o más –una posición que ha estado sosteniendo en las últimas semanas– y dijo que incluso un crecimiento débil seguiría pareciéndose mucho a una recesión.

“Los Estados Unidos deben crear 150.000 puestos todos los meses en el sector privado únicamente para estabilizar la tasa y prevenir que suba”, afirmó. “Deberíamos introducir 300.000 empleos todos los meses durante los próximos tres años sólo para volver al nivel de desempleo previo a la recesión”, subrayó.

“Nadie cree que Estados Unidos sea capaz en un futuro cercano de crear esa cantidad de empleos”, sostuvo Roubini, y aún eso no sería suficiente si se tiene en cuenta la cantidad de jóvenes que están entrando al mercado.

El historiador Niall Ferguson, de la Universidad de Harvard, indicó por su parte que desde el 2001 la relación deuda/PBI de los Estados Unidos escaló hasta el 66% y que probablemente subirá hasta la zona peligrosa del 100%. “Es una política fiscal completamente insostenible”, advirtió Ferguson. “Dentro de poco Estados Unidos estará gastando más en deuda que en seguridad nacional…y ese es un punto de inflexión para cualquier potencia mundial.”

Los estadounidenses “van a tener que bajar sus estándares de vida luego de años de haber basado su estilo de vida, en parte, en créditos extranjeros que ya no están más ahí”, apuntó el profesor de Economía Hans-Werner Sinn, de la Universidad de Munich.

Jacob Frenkel, representante de JP Morgan, instó a Washington a controlar los derechos a los beneficios como parte de un “pacto político” que reconozca la realidad.

Presidiendo un panel, la periodista María Bartiromo de CNBC sonrió en la entrevista a Roubini, desafiando su ceño fruncido con el objetivo de “llegar a alguna buena noticia”.

El profesor sólo pudo ofrecerle un simple comentario: “Las economías subdesarrolladas tienen un potencial muy alto de crecimiento”.

Pero hasta esta tímida afirmación viene con letra chica: Roubini advirtió que el líder mundial en crecimiento, China, es demasiado dependiente de sus exportaciones a Occidente y predijo que dentro de un año su crecimiento económico va a ser superado por el de India, una nación mucho más confiada en su mercado interno  para impulsar el desarrollo.

El delegado de China en el foro, Cheng Siwei, estuvo de acuerdo con la crítica. “Debemos cambiar nuestro patrón de inversión e impulsar más el consumo interno”, admitió Cheng, un importante funcionario que preside la Sociedad de Investigaciones en Ciencias Blandas.

Pero, entonces, ¿qué pasa con Grecia, cuyo casi default hace cuatro meses puso nervioso a todos los inversores alrededor del mundo?

“Grecia no saldrá a flote”, atacó Sinn, quien explicó que el mundo puede o subsidiar a Atenas indefinidamente, forzando un nivel de austeridad que pone en riesgo una “guerra civil”, o impulsar a Grecia para que restaure su moneda, el dracma, a pesar del colapso bancario nacional, la cual -sugirió- podría ser “la mejor de las peores opciones”.

Sinn notó que la barrera se está desplazando. La diferencia entre el costo de los préstamos para países con problemas, tal como Grecia, y los sólidos como Alemania, ha regresado rápidamente a los niveles alarmantes que precedieron el salvataje griego en mayo.

En el foro se le preguntó a cientos de líderes por sus proyecciones sobre las perspectivas de sus propias empresas. Votando electrónicamente, el 70% predijo un aumento en el volumen de los negocios para fines de 2010 y casi la mitad pronosticó un aumento en las inversiones de sus empresas. Pero menos de un tercio contempló la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo; la mitad no veía cambios y alrededor de un cuarto predijo aún más reducciones.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Transferencias: cómo quedaron tras la queja de Mercado Pago, la intervención de Massa y la marcha atrás del BCRA

A partir del 1° de diciembre, bancos y billeteras virtuales que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas iban a tener que discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

Más de 18 millones de argentinos son pobres: el 56% de los niños lo es

El índice subió con respecto a finales del año pasado. También se incrementó la indigencia, que pasó del 8,1 por ciento al 9,3%.

Grandes contribuyentes financiarán el bono para trabajadores informales

El beneficio se pagará en dos cuotas de 47.000 pesos, uno en octubre y otro en noviembre. Cómo inscribirse.

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.