La vigencia del choque de las civilizaciones

Fecha:

Compartir

Samuel P. Huntington terminó de escribir su célebre tratado, ya un clásico en las relaciones internacionales, a mediados de los \’90. Se impone una relectura.  

\”El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro\”. Ésta podría ser la línea que sintetiza lo que Huntington nos propone como tesis, pero los críticos de \”Choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial\” se quedaron en esto. Este intelectual orgánico del establishment estadounidense advierte, con perspicacia, que Occidente en general -y EE.UU. en particular- ha alcanzado su cenit como civilización y que es hora de ponerse a trabajar para evitar su decadencia (o ralentizarla). Occidente no debe pretender \”occidentalizar\” a las otras civilizaciones, la ortodoxa, la sínica y la musulmana, sino sostener su originalidad, lo que la hace diferente y la llevó al lugar de preponderancia que hoy tiene.

Leer \”El choque…\” (Paidós, Estado y Sociedad) hoy, en 2010, permite el estéril ejercicio posfáctico de verificar en qué acertó Huntington y en qué no. De igual modo, los lectores se encontrarán con más de una sorpresa. 

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

España: diputados podrán usar el catalán, el gallego y el vasco en las sesiones

Opositores acusan al socialista Pedro Sánchez de impulsar esta medida para conseguir el apoyo de los independentistas catalanes para ser reelecto.

Nagorno Karabaj: 6 claves para entender un conflicto heredado de la era soviética

Durante los últimos 30 años esta zona en el Cáucaso Sur ha sido un polvorín y en los últimos meses la tensión creció por el control del enclave separatista, reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán y en el que viven unos 120.000 personas que se identifican como armenios.

El Museo Sitio de la Memoria ESMA fue declarado Patrimonio de la Humanidad

La Unesco resaltó su "valor universal excepcional" durante la 45° sesión del Comité del organismo que se desarrolló en Riad, Arabia Saudita.

La historia de Faustino, el niño ajedrecista más precoz que Garry Kasparov y Bobby Fischer

Antes de cumplir los diez años, este joven argentino que aún no cumplió 10 años sorprende al mundo.