El entendimiento se cerró en Pekín en un encuentro entre Alberto Fernández y Xi Jinping, y según el Gobierno prevé inversiones por U$S 23.700 millones. DEG y “swap”.
El Gobierno anunciará la incorporación de la Argentina a la nueva Ruta de la Seda impulsada por China y bautizada “La Franja y la Ruta” en lo que es el paso clave de la gira del presidente Alberto Fernández por el gigante asiático.
El primer mandatario se encontrará en la medianoche argentina con su par Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.
El plan de Pekín busca fomentar el flujo del comercio y las inversiones y tiene ya unos 140 países adheridos en todo el mundo, incluyendo América latina, y la información fue anticipada por fuentes oficiales de la delegación argentina en China.
“La Franja y la Ruta” es la mayor apuesta geoestratégica de China para expandir su influencia a nivel global, pero en la región es resistida por Estados Unidos, que ve detrás del proyecto el intento de su rival global por imponer tecnologías propias como el 5G.
Argentina venía evaluando hace un tiempo la conveniencia de sumarse a ese proyecto, que en el corto plazo permitiría reactivar parte de las inversiones chinas en el país y encarar nuevos proyectos.
El anuncio tiene lugar después de la breve visita y reunión de Alberto F. a Vladimir Putin, en Moscú, y después de que el país consiguiera un preacuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda que contrajo en 2018 el gobierno de Mauricio Macri.
La visita de Fernández se da en el marco del 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, y en el marco de esta decisión “estratégica” el gobierno “rubricará acuerdos que garantizan financiamiento para inversiones y obras por más de 23.700 millones de dólares, generando un nuevo hito en la relación bilateral que en los últimos quince años se amplió y fortaleció notablemente”, indicaron fuentes de la Casa Rosada.
Las inversiones se harán en dos tramos, uno ya aprobado por 14.000 millones bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE ); y un segundo paquete por 9.700 millones que la Argentina presentará en el “Grupo Ad Hoc” creado entre ambos países para iniciar el trabajo tras la adhesión a la “Franja”.
Fuentes oficiales explicaron en tanto que la firma del memorándum de entendimiento se realizó entre el canciller argentino Santiago Cafiero y He Lifeng, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China.
El anuncio del acuerdo hizo recordar lo sucedido en 2004 durante la gestión de Néstor Kirchner, en la que Fernández era jefe de Gabinete, cuando se anunció que China invertiría en el país 20.000 millones de dólares en los siguientes años, lo que fue mencionado como “la más importante llegada de capitales de las últimas décadas”, pero que finalmente quedó solo en un anuncio.
Para la declaración conjunta entre ambos países también estaba previsto que Argentina pida un nuevo tratamiento de los DEG del FMI y una modificación del “swap” (intercambio de monedas para reforzar las reservas locales) que tiene con China para hacer frente a su situación financiera en el contexto de su negociación con el FMI.
De acuerdo con las fuentes gubernamentales, el objetivo de la visita de Fernández fue “reforzar la cooperación para profundizar la Asociación Estratégica Integral Argentina-China, para estimular y diversificar la oferta exportable argentina (a China y a la región), aumentar la inversión extranjera directa china en Argentina, lograr financiamiento para obras clave de infraestructura y poder avanzar con las negociaciones sanitarias y fitosanitarias que están en curso”.