Aumentos de hasta 16% en la tarifa eléctrica para grandes usuarios

Fecha:

Compartir

El ENRE estableció una tarifa media para Edenor de $5.452 por kilovatio/hora y para Edesur de $5.362 kw/h, para 9.449 grandes usuarios, sin afectar a los públicos de salud y educación.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) fijó este viernes aumentos de entre 14% y 16% en las nuevas tarifas medias de las distribuidoras Edenor y Edesur para un grupo de 9.449 grandes usuarios, en el marco del la actualización del Precio Estacional de la Energía para el trimestre febrero-abril.

La medida se dispuso a través de las resoluciones 41 y 42/2022 del organismo publicadas en el Boletín Oficial y no implica una modificación en la tarifa final de la mayoría de los usuarios, cuyas propuestas de incremento se analizarán en la audiencia pública convocada para el 17 de febrero próximo.

Al respecto, el ENRE puntualizó en un comunicado que con las nuevas resoluciones “no cambia el cuadro tarifario para hogares, comercios y grandes usuarios públicos de salud y educación”.

La resolución 41 estableció para el trimestre febrero-abril una tarifa media para Edenor de $5,452 por kilovatio/hora y en la 42 se fijó un valor para Edesur de $5,362 kw/h, para el universo de 9.449 grandes usuarios.

“La actualización refleja la modificación estacional del precio de la energía y es independiente de los ingresos de las empresas de transporte y distribución”, indicó el ENRE.

El organismo señaló que de esa forma aplicó lo establecido en la resolución 40 del 1° de febrero de la Secretaría de Energía, que aprobó la última reprogramación trimestral de los precios de la energía para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a nivel nacional.

En consecuencia, el ENRE “instruyó a Edesur y Edenor a realizar la adecuación del cuadro tarifario para 9.449 grandes usuarios”, explicó.

Las dos normas precisaron, además, que los nuevos valores deberán ser tenidos en cuenta para calcular, según el consumo mensual de cada usuario, el monto de subsidio correspondiente, que “deberá ser identificado como ‘Subsidio Estado Nacional’ en las facturas de sus personas usuarias”.

Al 1º de febrero, el costo propio de distribución del total de la facturación estimada se ubica en el 43% para Edenor y en el 39% para Edesur, indicó el ENRE en los considerandos de las respectivas resoluciones.

Los nuevos montos de las tarifas plenas sin subsidio se dieron a conocer dos semanas antes de la realización de la audiencia pública en la que se analizarán las propuestas de las distribuidoras y transportadoras que serán tenidas en cuenta para decidir un nuevo cuadro tarifario.

Proyecciones económico-financieras. En el marco de las presentaciones de sus proyecciones económico-financieras (PEF), Edenor y Edesur presentaron el jueves sendas documentaciones a la interventora del ENRE, Soledad Manín, en la que aseguraron que es “imprescindible” una “adecuación tarifaria”.

Partiendo del supuesto de un escenario para todo 2020 sin modificaciones de los actuales cuadros tarifarios, el mantenimiento de la tarifa social y la realización de un plan de inversiones mínimas para el mantenimiento del servicio, Edesur indicó que con esas premisas el flujo de fondos de la compañía tendría un déficit adicional de $ 43.236 millones.

Edenor, por su parte, presentó dos escenarios: uno con los supuestos macroeconómicos fijados por el ENRE en base al proyecto de ley de Presupuesto rechazado por la oposición en el Congreso (33% de inflación y dólar a $ 131,10 a fin de año) y otro en base a estimaciones hechas por la propia compañía en octubre del año pasado (46,8% y $ 153,40, respectivamente).

“El resultado de la proyección para 2022 con las variables macro remitidas por el ENRE arroja un déficit de caja de $50.849 millones”, indicó en referencia a la primera de las opciones.

En cuanto a la necesidad de fondos para el segundo escenario, “asciende a un total de $ 56.817 millones adicionales para cubrir el déficit de fondos del período”.

Las tarifas de electricidad tuvieron un incremento del 9% en mayo del año pasado (20,9% en la fase de distribución), en medio de un congelamiento iniciado en marzo de 2019.

Los subsidios en las tarifas de las distribuidoras de energía eléctrica se asignan a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que en 2021 ascendieron a $695.830,9 millones, equivalentes al 66,5% de todos los subsidios destinados al sector energético, según informes de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Obra Pública vs. PPP: Lo que no se dice

Contratar con el Estado en la Argentina siempre fue para audaces, más aún en tiempos de la cuasi hiperinflación que llevó a los certificados de obra a una dinámica de ajustes y reclamos.

Por tercera vez, el BCRA posterga entrada en vigencia de interoperabilidad de códigos QR

La interoperabilidad de los QR y el fin del sistema Debin es una pulseada que los bancos comerciales y las fintech (principalmente Mercado Pago) vienen manteniendo desde hace varios meses.

Llegó diciembre: los aumentos que se sabe que trae (y los que traería también)

A los incrementos acordados con el Gobierno saliente hay que sumarles los que se producirán por las primeras medidas de Javier Milei como presidente.

Definiciones de Milei: Luis Caputo confirmado, “estanflación” asegurada y precios liberados

Para bajar la suba de precios, el presidente electo sostuvo que se necesitan de 18 a 24 meses.