Papelón del BCRA con más cepo a quienes aprovecharon el “dólar soja”: idas y vueltas para aclarar a quienes afecta

Fecha:

Compartir

El Banco Central (BCRA) protagonizó anoche un papelón comunicativo con el anuncio de un nuevo cepo para la compra de divisa extranjera al informar que quienes habían aprovechado el “dólar soja” no iban a poder acceder al mercado de cambios y luego dar marcha atrás y aclarara que esa medida no afectaba a “personas físicas”.

Las empresas que comercialicen soja a través del Programa de Incremento Exportador, a partir de este martes no podrán acceder a la compra de dólar bursátil -Contado con liquidación o MEP- ni al llamado “dólar ahorro”, según lo estableció el Banco Central.

La medida no incluye a los productores que comercializan soja sino a las empresas que lo hacen, situación que no estaba aclarada en el primer comunicado y que generó un escándalo y luego las explicaciones.

“Quiero aclarar que la resolución del Banco Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el Programa de Incremento Exportador”, precisó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, a través de la red social Twitter cuando las quejas ya crecían como una bola de nieve.

La Comunicación “A” 7609 del BCRA comprende a “los clientes residentes en el país dedicados a la actividad agrícola que vendan mercaderías en el marco del Decreto N° 576/22”, que estableció el Programa de Incremento Exportador, que permite acceder a un tipo de cambio preferencial de $ 200 por dólar para la exportación de granos de soja o derivados.

El organismo monetario asimismo precisó que “los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Datos de la UCA: pobreza subió al 44,7% y alcanza al 62,9% de los más jóvenes

Asimismo, la indigencia alcanzó al 9,6% y la calidad de empleo cayó a los niveles más bajos desde 2004, con un 33,1% de la población económicamente activa mayor de 18 años en condición de desempleo (8,8%) o de subempleo inestable (24,3%).

Llegó diciembre: los aumentos que se sabe que trae (y los que traería también)

A los incrementos acordados con el Gobierno saliente hay que sumarles los que se producirán por las primeras medidas de Javier Milei como presidente.

“Dólar Milei”: qué cotización estiman en el equipo del presidente electo post 10D

Desde el entorno del presidente electo aclararon la expresión "no hay plata" que se repitió en las últimas horas indica que "los argentinos entiendan que se terminó la maquinita (de imprimir billetes) a partir del 10 de diciembre".

Obra Pública vs. PPP: Lo que no se dice

Contratar con el Estado en la Argentina siempre fue para audaces, más aún en tiempos de la cuasi hiperinflación que llevó a los certificados de obra a una dinámica de ajustes y reclamos.