Día Mundial del Parkinson, segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente

Fecha:

Compartir

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, después del Alzheimer, para concientizar, entre otras cosas, que en la mayoría de los pacientes los síntomas aparecen mucho antes que los indicios motores, conocidos principalmente por temblores.

La falta de olfato, estreñimiento, alteraciones durante la etapa de sueño REM o sueño profundo y en el ánimo o depresión, como la aparición de dolor o trastornos cognitivos pueden indicar que el proceso de esta patología neurodegenerativa comienza en áreas profundas del cerebro y en el tronco cerebral, señaló a la agencia estatal Télam Ricardo Maiola, médico del Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas.

El especialista agregó que los síntomas motores que hacen al diagnóstico de esta enfermedad son temblor (de reposo), que son oscilaciones rítmicas de las manos que son asimétricas, la lentitud del movimiento (bradicinesia), al igual que las articulaciones, la rigidez (resistencia a la movilización pasiva de las articulaciones) y la inestabilidad postural.

Respecto a cuántas personas se encuentran afectadas por Parkinson, Maiola señaló que “no tenemos estadísticas oficiales, pero es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer” y que “después de los 60 años aumenta la prevalencia, lo cual no quiere decir que los jóvenes no padezcan la enfermedad. Especialmente sucede en quienes tienen mutaciones genéticas”.

“Hay un diagnóstico clínico en donde se revisa al paciente y se evalúa la movilidad de las articulaciones, la flexibilidad, el equilibrio y cuestiones neurológicas que permiten llegar al diagnóstico de la enfermedad”, señaló Jorge Mandolesi, jefe del departamento de neurocirugía de la Fundación Favaloro.

E indicó que la enfermedad se desarrolla por la falta de producción de dopamina, y que “cuando se agotó entre el 90% y 95% de las células que forman dopamina es cuando empiezan a manifestarse los síntomas”.

Para su tratamiento, los especialistas indicaron que se utilizan tratamientos farmacológicos y, en menor medida, tratamientos quirúrgicos, en donde aparece la estimulación cerebral profunda en dos áreas del cerebro, o también la colocación de un implante de electrodos en el cerebro.

“Los pacientes comienzan con la medicación en dosis bajas que va aumentando lentamente en la medida en la que los síntomas requieran más medicación”, explicó Mandolesi.

Y aclaró que en el caso de una intervención quirúrgica, los electrodos que se introducen en el cerebro son muy delgados y se utilizan para restablecer el funcionamiento de los núcleos que están afectados por la falta de dopamina, dando un estímulo permanente “como si fuera un marcapasos”.

Según el especialista, una pregunta común de los pacientes es si se trata de una enfermedad hereditaria. “Son muy pocos los casos que tienen una carga genética hereditaria, casi un 5% nada más. No es algo habitual. Son muchos los factores que lo pueden influir, no hay un agente causal directo identificado”, aclaró.

Además, indicó que la evolución de la enfermedad es muy variable, no todos los pacientes tienen la misma velocidad en la progresión de los síntomas y que hoy en día existe una variedad de tratamientos para abordarla.

“No hay que tener miedo a la enfermedad. No podemos hablar de cura porque se tratan los síntomas, pero esos síntomas son tratables”, concluyó.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

El 60% de quienes deberían vacunarse contra la gripe aún no lo hizo

Según cifras del Ministerio de Salud, al 22 de mayo pasado se habían vacunado contra la gripe 1,6 millones de personas mayores de 65 años y un millón cien mil entre quienes tienen entre 2 y 64 años pero presentan factores de riesgo.

Fumar triplica el riesgo de tener enfermedades más graves de las encías

El tabaco reduce el sangrado de las encías, el primer signo de la enfermedad, porque genera un efecto vasoconstrictor que dificulta la circulación sanguínea y oculta el síntoma.

Covid-19: la mortal nube pandémica empieza a irse de la Tierra

La OMS levantó el más alto nivel de alerta sobre la pandemia de coronavirus pero exhortó a los países a "no bajar la guardia" porque "el virus llegó para quedarse" pese a que ahora la situación esté más controlada.

Cigarrillo electrónico: fabricante en EEUU paga compensaciones por generar dependencia

Además, la empresa no puede utilizar personas menores de 35 años como modelos para sus materiales de marketing dirigido directamente o indirectamente al sector juvenil.