Crisis del clima y asedio del narco: de eso no se habla

Fecha:

Compartir

*Por Daniel Bosque

Dos objetos perdidos en el debate presidencial

Se viene el segundo debate presidencial, en la UBA. El primero, en Santiago, ha dejado gusto a poco y la impresión de que los cráneos de este formato tendrían poca experiencia en lides conyugales  o entre vecinos. Pedazo de estrés es aquello de estar con el relojito y diciéndole a tu rival chupate esta mandarina.

El mancado Facundo Manes podría explicar mejor cómo funciona el cerebro en estos trances. La neurosis que produce el pánico a cualquier error fatal, el temor  a pasarse de los minutos y segundos. Todo esto, sin bajar la guardia y siguiendo el libreto implacable del coaching que costó sus buenos mangos.

Después del primer súper domingo, han quedado suspicacias por supuestos pactos de no agresión en los camarines y unos cuantos #tags de lo dicho. Pero poco se dijo de ciertas omisiones llamativas.

Vaya un aplauso para la mención reiterada de la #Pobreza que hoy que incendia al 50% de la población. Según los mapas de palabras fue, junto con #Inflación, de los conceptos más acudidos. En la comprensible obsesión por el debate económico, que opacó a la #Inseguridad,  ha impactado el olvido de los cinco candidatos de cuestiones críticas en la Argentina. El personal de limpieza del Forum santiagueño habrá tenido que aspirar de abajo de la alfombra, dos cuestiones patéticamente omitidas: la crisis del clima y el asedio narco.

La calor no existe. Argentina viene de sufrir un lustro atroz entre sequias, heladas tardías, agotamiento de acuíferos y retroceso de glaciares, resumidos en dos cifras: US$ 20.000 MM menos en la Pampa Húmeda y un record de millones de hectáreas de bosques incineradas desde La Quiaca a Tierra del Fuego.

El dato no es menor porque la falta de una política ambiental está ocasionando más costos económicos y humanos. La crisis de calentamiento e hídrica de Sudamérica está complicando a Bolivia, donde no se descarta una migración importante de “refugiados del clima“. Brasil es un mapa rojo con temperaturas de enero en septiembre pasado. Agro, desarrollo humano, energía sufren la era caliente y seca. El FMI y el BM, en Marrakech debatirán quién paga los costos de la proyectada descarbonización planetaria. cifrados hoy en US$ 500.000.000.000.000 / año. La receta sugerida es que el 80% de la Net Zero lo paguen las empresas, los ricos, el sector privado.  En la Argentina hablar del clima es también hablar de cuestiones conexas como el costo creciente de la energía, subsidios y tarifas. Demasiado rollo para soltar en un panel en el cual los realmente presidenciables prefieren firmar el empate y salir indemnes.

El narcotráfico tampoco existe.  Es el gran tema innombrable, sobre todo en la coalición gobernante que apenas tibiamente ha esbozado en esta campaña una alusión al flagelo que asola al país con un fuerte reflejo violento y sanitario (¿usted sabía que el Censo 2022 no censó la salud mental en el país?) en el AMBA y Rosario, pero no sólo allí. La cuestión narco ha quedó en el cajón, desenganchada de las mentes de los candidatos que no hicieron click en la solapa de la inseguridad. Esperable, si se observa el background de Sergio Massa y Javier Milei. El libertario, a instancias de la izquierdista Myriam Bregman se trenzó en la trifulca de los violentos años 70, y Patricia Bullrich fue arrastada al caso Santiago Maldonado. Por hache o por be, ninguno de los cinco presidenciales linkearon la sinapsis droga-crimen-salud mental que azota en particular y con fuerza a las clases populares. Donde el narco menudeo enrola a miles de pobres y excluidos, la tropa de este Estado paralelo.

Clima y narcos son dos objetos perdidos. Pero sí, en medio del desastre de la moneda argentina, hubo hallazgos creativos del ministro económico y candidato, como el blanqueo de capitales a costo cero (interesante para el lavado, no tan atractivo para muchos ahorristas que se quemaron con el de Mauricio Macri y volvieron a expatriar), la moneda digital que acabará con la corrupción (sic) y un gobierno de unidad nacional, un invento que se viene propalando con diversos fracasos. Verbigracia: los siempre recordados 70, con la liberal Nueva Fuerza de Julio Chamizo o el posterior Pacto Social de José Ber Gelbard. Época en la que en este país se comía mucha carne y barata, había movilidad social ascendente, no existía esta montaña de indigencia – algo muy distinto de la pobreza-, pero los grupos armados se mataban y te mataban por la calle. Violencia monopólica y no desmadrada, como ahora.

Se viene otro debate. Y difícilmente habrá carroña para el morbo. Ya se observó cómo se cuidan, esta semana, como un sólo candidato fue el Coloquio de IDEA, es mejor hacer pie en la pileta pelopincho. Más después del yategate bonaerense. Hay temas tabúes complicados: Mejor no tirar de la hilacha, por ahí se desarma el bonito tejido que abriga a todos y todas.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

¿Tenés el teléfono de Javier?

Para el colectivo empresarial minero, salvo excepciones, el candidato predilecto era Bullrich. Pero a falta de pan, buenas son las tortas.

El Día D de Argentina: el triunfo presidencial de Javier Milei desata un nuevo amanecer

El triunfo libertario inaugura el Día D de Argentina, simbolizando una ruptura con el pasado y un salto decisivo hacia un futuro impulsado por el optimismo, la innovación y el compromiso inquebrantable con la prosperidad de la nación.

Siempre te quisimos Sergio

Por Daniel Bosque* Todo ha ido de raro a muy...

Volvió una noche, 40 años después

Para los sobrevivientes adultos, el 30 de octubre de 1983 sigue siendo un flash de aquellos. Como la caída de las Torres Gemelas o el gol de Maradona a los ingleses. Sabés dónde estabas, con quien y qué dijiste. Todos queríamos ese momento, que se fuera la milicada.