El Instituto Histórico Municipal de San Isidro, fundado en 1972, celebró este lunes 1° el cincuentenario de su fundación con un acto en la quinta Los Ombúes de esa ciudad. Se encontraban presentes, en representación del intendente municipal, Gustavo Posse, que a último momento se excusó, la secretaria de Cultura, Eleonora Jaureguiberry; el director del Museo, Archivo y Biblioteca, y anfitrión, doctor Christian Schwarz; autoridades del Concejo Deliberante y de la Sociedad de Guías de Turismo; el vicepresidente 1º de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, Roberto L. Elissalde; los miembros de número y numeroso público.
En la oportunidad hicieron uso de la palabra el presidente de la entidad, arquitecto Jorge Baya Casal, quien evocó a los miembros fundadores, destacó la nueva etapa que se abre en el Instituto buscando seguir investigando lo local pero a la vez mostrando la proyección local -y por qué no- internacional de San Isidro. Recordó a la vez que este año de las bodas de oro de la institución se cumple el IV Centenario de la canonización, y otros centenarios vinculados a la historia de estos pagos de la Costa. Destacó la obra llevada a cabo por la Revista del Instituto, que está en su número 34, para celebrar este aniversario y de la que es director el miembro de número Hernán Moyano Dellepiane, con más de 200 artículos y la participación de más de 70 historiadores, y de la que pronto se publicará un índice completo.
A continuación el vicepresidente del Instituto, Carlos Dellepiane Cálcena, comenzó recordando la creación del Instituto y su organización por el intendente municipal en ese momento, Pedro Llorens, un entusiasta de la cultura del lugar. El primer grupo estuvo presidido por el arquitecto Jorge H. Lima, fue su secretario Bernardo Lozier Almazán, y miembros Aníbal Aguirre Saravia, Carlos A. Dellepiane, Hialmar Edmundo Gammalsson, Ramón Miranda, Julio Piñeiro Sorondo y Enrique Williams Alzaga, a los que se sumaron Enrique D. Beccar Varela, Federico Rayces y Alberto G. Trueba. Posteriormente se incorporó Llorens, cuando había abandonado la función pública. Evocó la creación del Museo, el 12 de octubre de 1972, de efímera existencia por razones políticas pero que por poco más de un año fue sede del Instituto, lo mismo que el Colegio San Juan el Precursor, el Museo Pueyrredon y la Casa de Alfaro, hasta la actual sede en la Quinta Los Ombúes. El Instituto, finalizó, es “una obra de amor” de quienes lo integran, que brindan generosamente su tiempo, como lo hicieron esas figuras destacadas y otras que mencionó, remarcando que Lozier Almazán, presente en la sala, y él, son los únicos dos miembros fundadores vivos.
Schwarz, que expresó que es el más joven de los miembros ya que se ha incorporado hace poco tiempo a esa Casa y, por lo tanto, es miembro de honor del Instituto, destacó la labor que desarrolla y señaló que desde su perspectiva de docente universitario resulta interesante comprobar la excelencia académica de la labor que se realiza. A la vez, subrayó el nivel de excelencia de los cursos sobre la historia local y, por decirlo de algún modo, el sentido democrático de estas entidades, que nivelan a la sociedad cumpliendo una labor docente fundamental en el fortalecimiento de esos valores tan necesarios.
Jaureguiberry agradeció en nombre del gobierno municipal este medio siglo de trabajo, ratificó el compromiso de acompañar a la entidad como lo ha hecho siempre y, especialmente, cuánto le debe la sociedad a este tipo de entidades, de las que el Instituto Histórico Municipal es un acabado ejemplo. “Cuando escuché -dijo- el nombre de Amalia Lagos pensé qué sola estaba entre tantos hombres”. A lo que agregó: “Sé que han integrado mujeres”, lo que arrancó una sonrisa a los concurrentes, especialmente a las señoras que la integran en la actualidad.
Finalizó el acto con un vino de honor y una amable tertulia que se prolongó por un par de horas y sirvió para pensar en futuras actividades, entre ellas cómo celebrar el bicentenario del nacimiento de Prilidiano Pueyrredon, en enero del año próximo.
Los actos celebratorios continuarán con el ciclo de conferencias los lunes a las 18 en el Museo de acuerdo al siguiente cronograma: el 8, Jorge Bayá Casal y Raúl Pozner; el 22, Eduardo Crawley y Mónica Pastorini; y el 29, Ana María Felicia y Jorge Tirigalli.
El director de Publicaciones, Hernán Moyano Dellepiane, además de comentar el número del cincuentenario, que se presentará antes de fin de año, entregó ejemplares del Boletín XXXII, e informó sobre el link del Boletín XXXIII que pueden descargar aquí los lectores.