Biolcati y Buzzi, cada vez más lejos por las retenciones

Fecha:

Compartir

Los líderes de la Rural y la Federación Agraria no paran de diferenciarse públicamente por ese tributo. La evolución natural del proceso político de la Mesa de Enlace y los “aportes” del Gobierno.

El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, se diferenció aún más el martes pasado (24) de su colega de la Mesa de Enlace, Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria (FA), al considerar que su pedido de segmentar las retenciones es una “presión”.

En rigor, Biolcati advirtió que el tema de la segmentación “está aceptado, forma parte del proyecto que las cuatro entidades elevamos en su momento” al Parlamento.

Sin embargo, en declaraciones a Radio 10 admitió que Buzzi “está reclamando que los demás integrantes aceptemos las segmentaciones”, cuando el planteo de las otras tres entidades avanza hacia “retenciones cero”.

Buzzi sostuvo por su parte que este tópico puede significar un “quiebre” en la Mesa de Enlace, división que es visible desde hace tiempo en la medida en que se está produciendo una evolución de la situación política del sector y de la oposición. Comienzan a quedar en evidencia, nuevamente, el perfil de cada una de las organizaciones y el “trabajo” del Gobierno para dividirlas.  

“No es muy claro, creo que es una presión. Él está reclamando que los demás integrantes aceptemos las segmentaciones “, remarcó Biolcati.

El titular de la SRA subrayó que “nadie tiró para atrás” la propuesta para rebajar las retenciones. “La idea es bajar las retenciones a cero, y en aquellas que no se pueda claro que se va a segmentar”, insistió en referencia a la propuesta que el campo llevará hoy a las comisiones de Diputados, donde se analizarán las retenciones.

No obstante, y a pesar del enfrentamiento entre el campo y la Administración Kirchner, la cosecha de este año podría convertirse en la segunda más grande de la historia, lo que indica que el conflicto hoy derivó a una contienda más política que económica, sin soslayar que el rendimiento de la agroindustria podría ser mucho mejor si se moderaran las retenciones. Pero el Gobierno no piensa ceder ni caja ni control político sobre las variables económicas que influyen en este mercado. 

Por su parte, la diputada Graciela Camaño (PJ-Buenos Aires) sostuvo que el Congreso “debe fijar retenciones racionales”. La legisladora sintetizó de ese modo el pensamiento que comparte la oposición en el Congreso ante el vencimiento, a partir de hoy, de las facultades delegadas por el Parlamento en el Poder Ejecutivo, entre ellas, la de fijar retenciones a las exportaciones.

Lo hizo mientras los bloques no kirchneristas de la Cámara baja avanzaban en el armado de una resolución advirtiéndole al Gobierno que ya no podrá utilizar para la gestión las más de 200 leyes con facultades legislativas vigentes porque éstas caducaban ese martes y no habrá una nueva prórroga.

Con ese proyecto de resolución, la oposición pretende dejar explícito que a partir de ahora el Congreso asume todas las facultades que, de 1853 a 1994, le había delegado al Poder Ejecutivo.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

La desocupación en el segundo semestre bajó al 6,2%

aunque los indicadores señalan que las condiciones de trabajo mejoraron en 2023, hay todavía 872 mil desocupados en los 31 principales aglomerados urbanos del país

Comienza la devolución del IVA de los productos de la canasta básica

Para acceder al beneficio hay que hacer las compras con la tarjeta de débito. El tope de devolución será de 18 mil pesos.

Presupuesto 2024 prevé crecimiento del 2,3%, inflación del 70% y dólar oficial a $607

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley para que sea debatido en ambas Cámaras.