Al ritmo de la inflación, el mes de mayo trae una serie de aumentos ya estipulados en servicios, transportes, salud, combustibles y otros rubros que se detallan a continuación.
Tarifas de luz y gas
El Gobierno continúa con el plan de quita de subsidios en las tarifas de energía. En este caso, será a los usuarios de la energía eléctrica que se encuentren dentro del nivel de mayores ingresos y por eso la luz para usuarios residenciales de todo el país categorizados en el Nivel 1 tendrán un aumento del Precio Estacional (PEST) de la energía mínima de 85% a 90%.
Además, el precio de la electricidad treparía en el invierno a $22.000 por megavatio-hora (MWh).
Además, los usuarios del servicio de gas por redes también tendrán un aumento promedio entre el 20 y el 32% en sus facturas, por la eliminación total de subsidios para los hogares de mayores ingresos.
Transporte público en el AMBA
A partir del 1° de mayo, regirá un aumento de 7,8% en las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, el boleto mínimo de colectivo costará $42,67 y el del tren oscilará entre $20,72 y $26,82, según la línea.
Por otra parte, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó el nuevo aumento de la tarifa del subte. A partir del sábado 6 de mayo, el boleto saltará $9 y pasará a costar $67, mientras que el Premetro valdrá $24.
Tarifa de los taxis
Las tarifas de los taxis percibirán este mes una suba del 20%. De esta manera, la bajada de bandera del servicio de taxi, que valía $293 pasa a costar $351 y el valor de la ficha para los servicios diurnos incrementará la cifra de $29,30 en marzo a los $35,10.
Prepagas
El incremento será del 4,76% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 (según el índice RIPTE). Para aquellos que tengan salarios inferiores a ese monto y hayan completado la declaración jurada mensual (hasta el día 20 del mes previo), será del 3,43%.
Educación privada
Incorporadas en el programa Precios Justos, las escuelas privadas tienen un tope mensual en el aumento de las cuotas de 3,35%. Sin embargo, el gobierno bonaerense autorizó un aumento del 6,7% promedio en los aranceles para mayo, el doble que el porcentaje pautado.
Alquileres
Aquellos inquilinos que cumplan un año de contrato desde su última actualización tendrán un incremento cercano al 100%. Este porcentaje surge de una fórmula establecida por la Ley de Alquileres, que se determina por un índice que elabora el Banco Central en función de la evolución de la inflación y los salarios.
Empleadas domésticas
Tras el acuerdo del 27% sobre las remuneraciones mínimas del personal, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares cobrará desde mayo la segunda cuota del aumento, que será de 7%. En junio se completará con el 6%.
Combustibles
Las petroleras aplicarán en mayo el aumento de 4% en las naftas y el gasoil que comercializan en todo el país.
Peajes
Las tarifas en autopistas de la Ciudad se encarecerán 40%. Esto incluye a las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y Alberti, Salguero, Sarmiento, Illia y Retiro II y el Paseo del Bajo.
Por su parte, el gobierno nacional definió que los accesos Acceso Norte y Oeste también verán incrementadas las tarifas de los peajes. En este caso, el primer incremento es un 50% en mayo y habrá otro 40% en agosto.
Además, se unificarán las tarifas en las modalidades de pago automático y manual, por lo que abonar a través del Telepeaje ya no representará un “ahorro” como actualmente ocurre.
Tarjetas de crédito
A partir de mayo, refinanciar el saldo pendiente en la tarjeta de crédito será más caro. El costo pasará a 80% nominal anual, tres puntos porcentuales más que el valor que regía hasta abril.
Esta tasa limitada por el Banco Central (BCRA) es la que se aplica sobre saldos de hasta $200.000. Es una medida heredera de la que se tomó durante la pandemia, cuando la autoridad monetaria había establecido refinanciación al 0%.
Debido a la inflación, el tope de $200.000 resulta cada vez más acotado para los consumos que se hacen con tarjeta de crédito. Según la normativa vigente, a aquellos clientes que deban refinanciar saldos por una cifra mayor se les aplicará un cargo que no puede superar en más del 25% a la tasa de interés promedio que los bancos cobran sobre los préstamos personales.
Este encarecimiento se da por la anterior suba de la tasa de interés, fijada por el BCRA el jueves 20 de abril. Con la nueva alza, que llevó a los rendimientos por plazos fijos al 91% anual (TNA), el costo de refinanciar los saldos de tarjetas de crédito llegará a 88% desde junio de 2023.