Sesenta y siete senadores avalaron el proyecto contra la inseguridad. Y por escaso margen, el de voluntariado y el de Glaciares.
Con 67 votos a favor y uno en contra y tras un extenso debate que finalizó cerca de las 19, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto para combatir las salideras bancarias, que fue presentado por el diputado del GEN Gerardo Milman.
Cerca de las 5 de la mañana de hoy, y por 35 votos a 33 y una abstensión, los senadores aprobaron finalmente la controvertida Ley de Glaciares, impulsada por el legislador K Daniel Filmus y el ahora opositor diputado Miguel Bonasso.
La ley de salideras establece tres obligaciones mínimas: “Reforzar la seguridad en los tesoros; disponer de un sistema de privacidad en torno a las cajas, con mamparas para evitar el acceso a terceros y evitar posteriores identificaciones; e inhibir el funcionamiento de los teléfonos celulares con el objeto de que los delincuentes no transmitan quién es la posible víctima”.
La sesión comenzó después del mediodía con el debate para impulsar un programa de servicio cívico voluntario, propuesta que recibió media sanción con el apoyo de 33 senadores, el rechazo de 31 en contra y dos abstenciones.
El proyecto de cración de un Servicio Cívico Voluntario, que no contó con el aval del oficialismo, prevé un programa de capacitación para jóvenes de entre 14 y 24 años, quienes percibirán una mensualidad que no podrá ser inferior al valor de tres asignaciones universales por hijo.
Una de las condiciones esenciales para acceder al servicio es concurrir como alumno regular del ciclo educativo.
El lugar de desarrollo de las clases será en instalaciones militares hoy ociosas y podrán ser dictadas por docentes provinciales o nacionales, pero también por personal militar.
También en la sesión de hoy se aprobó por amplia mayoría y remitió a Diputados la creación en el Código Penal de la figura de la desaparición forzada de personas.
El proyecto establece penas de prisión de diez a 25 años e inhabilitación absoluta y perpetua “al funcionario público o miembro de un grupo de personas que privare de la libertad a una o más personas, cuando este accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona”.
Durante la sesión, en las bancas de los senadores se exhibieron dos fotos de Sofía Yasmín Herrera, la niña que permanece desaparecida desde septiembre de 2008. El cartel llevaba una foto con el rostro de Sofía al momento de desaparecer y una segunda con la cara de la niña tal como se vería ahora, dos años después. La niña tenía tres años cuando desapareció de un camping en la ciudad fueguina de Río Grande.