Sol y verano: aliados de la psoriasis

Fecha:

Compartir

Nueve de cada diez pacientes notan mejoría en sus lesiones cutáneas tras una exposición solar regular y evitando quemaduras.

El sol suele convertirse en un aliado para las personas con psoriasis en verano, ya que “nueve de cada diez nota mejoría” en sus lesiones cutáneas tras una “exposición solar regular y evitando quemaduras”, explicaron dermatólogos del hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires a la agencia estatal Télam.

“La luz ultravioleta (UV) del sol es beneficiosa para las lesiones psoriásicas de la piel, ya que la radiación UV actúa sobre las células de la epidermis y produce un efecto inmunomodulador que disminuye la inflamación y la proliferación de los queratinocitos (grosor y descamación) de las placas de psoriasis”, informó la dermatóloga Alejandra Abeldaño.

Abeldaño, especialista en Dermatología Oncológica y jefa de la Unidad de Dermatología del Hospital General de Agudos Cosme Argerich, detalló que en el campo de la medicina la radiación UV surge de lámparas o rayos especiales, que se usan para tratar la psoriasis y otras afecciones de la piel como vitiligo, dermatitis atópica, linfomas o esclerodermia.

La psoriasis es una enfermedad crónica, inflamatoria, que se manifiesta por la combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales.

Las lesiones están presentes todo el año, suelen afectar el cuero cabelludo, torso, rodillas, codos, palmas y plantas.

Se calcula que entre el 2 y el 3% de la población argentina padece psoriasis, que no distingue género ni edad.

“Si bien algunos pacientes, por indicación especial del dermatólogo, podrán exponer las lesiones sin protector para una mejor absorción de los rayos UV, una exposición solar inadecuada puede producir el efecto contrario al deseado y empeorarlas”, advirtió la especialista.

Por eso es “fundamental” utilizar protección con factor 30 o más, renovarlo cada dos horas o al salir del agua, no permanecer bajo el sol más de una hora y humectar la piel con cremas o emulsiones.

“Aún con una piel sana, debe evitarse la franja horaria peligrosa, que es entre las 11 y las 16”, remarcó Abeldaño.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Claves para entender la relevancia de la epigenética en la ovodonación

Explorá el fascinante mundo de la epigenética en la ovodonación y cómo influye en las características de los hijos nacidos por dicho método.

Nobel de Medicina a descubridores del ARN mensajero que posibilitó la vacuna contra el Covid-19

La bioquímica húngara Katalin Karikó (68 años) y el investigador estadounidense Drew Weissman (64) pensaron que se trataba de una broma cuando se enteraron.

Donación de óvulos pros y contras: aspectos a considerar para una decisión informada

Enterate de todo lo que debés saber sobre la donación de óvulos, pros y contras, así como otras consideraciones sobre el procedimiento.

“Ley Justina”: bajó al mínimo histórico la oposición familiar a la donación de órganos

La normativa, que cumple cinco años, suprimió el requisito de certificación familiar de que la persona fallecida no hubiera expresado una "última voluntad" en la que se oponía a la donación.