Cómo fue el primer periódico patrio que creó Mariano Moreno

Fecha:

Compartir

A 212 años de su aparición, el autor repasa la primera edición de la “Gazeta de Buenos-Ayres”, que expresaba el ideario de los próceres de la Revolución de Mayo.

“¿Por qué se han ocultado a las Provincias sus medidas relativas a consolidar su unión, bajo el nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?”. Los interrogantes corresponden a la nota que bajo el título “Orden de la Junta” abre el número 1 de la Gazeta de Buenos Ayres (sic), que el 7 de junio de 1810 se convirtió en el primer órgano de prensa de la Patria en ciernes.

Preguntar, interpelar, convocar a la acción. Un gesto de periodismo moderno y revolucionario en la América hispánica sometida a la censura y al absolutismo de la Corona Española. Y en la tapa de aquel primer número, apenas después de la fecha, incrustada una frase del historiador romano Cornelio Tácito para que no quedaran dudas: “…con la rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido”.

En memoria de la aparición del primer número de la Gaceta de Buenos Aires, en la Argentina el día del periodista se celebra cada 7 de junio. Así lo dispuso el Primer Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en la provincia de Córdoba en 1938.

La Gaceta de Buenos Aires fue impulsada por Mariano Moreno y fundada por orden de la Primera Junta cinco días antes de su aparición: el 2 de junio de 1810. En el decreto que la creaba, el primer gobierno patrio fundaba su razón de ser en “el derecho que tiene el pueblo de saber la conducta de sus representantes”. Y se mantendría viva durante once años, cuando el 12 de septiembre de 1821 Bernardino Rivadavia la sustituiría por el Registro Oficial.

La redacción de la publicación fue encargada al vocal y sacerdote Manuel Alberti, aunque la mayoría de los textos resultaron escritos por Moreno, el principal ideólogo de la Revolución de Mayo. Al menos, hasta su renuncia a la Junta en diciembre de 1810. También participaron en el flamante medio Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Pedro Agrelo y Bernardo de Monteagudo, entre otros.

“Cuando se estableció la Junta, se echaba de menos el medio sencillo de esparcir las ideas, y hacer a los hombres comunicativos, que en todas partes se ejecuta por esta clase de escritos. Esta falta no pudo escapar a la penetración del doctor Moreno, y su anhelo del bien público lo determinó a la fundación de una gaceta enteramente nueva, y que jamás se habría visto en las colonias en otras circunstancias”, relata Manuel Moreno, hermano del Secretario de la Junta, en “Vida y Memorias de Mariano Moreno”.

La Gaceta fue el quinto medio impreso de Buenos Aires y el primero de un gobierno autónomo de la metrópoli. Sus antecedentes inmediatos, el “Telégrafo Mercantil”, el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio” o el “Comercio de Buenos Aires, carecían del contexto que ahora se presentaba: impulsar un gobierno en nombre de Fernando VII (cautivo de Napoleón) pero con el ideario de Napoleón, o al menos de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad. 

“La Gazeta de Buenos Ayres -agrega Manuel Moreno- salía periódicamente dos veces en cada semana, fuera de las ocasiones que exigían una publicación extraordinaria, las cuales ocurrían frecuentemente” y buscaba “excitar el ánimo del pueblo a examinar sus intereses y sus derechos; establecer los principios sólidos de su felicidad, y combatir a los agentes de la tiranía”.

En su primer número la Gaceta anuncia que su frecuencia será semanal (aparecería todos los jueves), su extensión de un pliego y medio y que se vendería por suscripción: a un peso por mes en Buenos Aires; a diez reales “en los pueblos comprendidos por la Administración principal de Correos”; y a doce reales en Chile y Perú.

La suscripción debía hacerse en la Imprenta de Niños Expósitos (donde el periódico se imprimía) y por un lapso mínimo de tres meses para Buenos Aires y de seis para el resto de los destinos. En todos los casos el pago era por anticipado.

Número uno. El artículo que abre el primer número es todo un editorial, tanto en el sentido periodístico como político del texto. Allí se fijan los lineamientos que esboza Manuel Moreno en el texto sobre su hermano. También los objetivos periodísticos: llegar a los habitantes de Buenos Aires, informar sobre las medidas del gobierno provisional (la Junta debía ser ampliada o reemplaza por un órgano que incluya representantes de las llamadas provincias interiores) y dar cuenta de la guerra contra los franceses en territorio español.

“Una exacta noticia de los procedimientos de la Junta, una continuada comunicación pública de las medidas que acuerde para consolidar la grande obra que se ha principiado, una sincera y franca manifestación de los estorbos que se oponen al fin de su instalación y de los medios que adopta para allanarlos, son un deber en el gobierno provisorio”, detalla la nota de apertura, que tiene en su primera letra capitular un detalle distintivo de diseño.

Y además: “Cuando el Congreso general necesite un conocimiento del plan de gobierno que la Junta Provisional ha guardado, no huirán sus vocales de darlo, y su franqueza desterrará toda sospecha de que se hacen necesarios o temen ser conocidos, pero es más digno de su representación fiar a la opinión pública la defensa de sus procedimientos y que cuando todos van a tener parte en la decisión de su suerte, nadie ignore aquellos principios políticos que deben reglar su resolución”.

La libertad de expresión y la democratización del debate sobre las políticas de gobierno aparecen como los ejes del texto firmado por Mariano Moreno como Secretario de la Primera Junta. Sobre el final se informa además que Manuel Alberti hará las veces de director del flamante periódico, recibiendo los escritos a publicar. Todo como “demostración sincera de aprecio” del gobierno hacia “el pueblo” por la confianza depositada en ella para “asegurar la felicidad de estas Provincias”.

Noticias de aquí y de allá. Separada apenas por una filigrana (una suerte de doble bigote mostacho), la publicación continúa con una serie de noticias referidas a la guerra en España: la intercepción y desvío de una fragata que había partido de Lima por parte de la Armada británica para que no caiga en manos de los franceses; y cartas procedentes de Cádiz que dan cuenta de los preparativos en el puerto de esa ciudad de la Corona para repeler a las tropas napoleónicas.

Después vuelve la información local. En ellas se destaca la renuncia del Portero de la Secretaria del Superior Gobierno, que había servido al depuesto Virrey Cisneros. Y enseguida una desmentida: que se hayan dejado de pagar los sueldos a los “empleados civiles” de la administración. De lo que se trata, informa el texto, es de una nueva modalidad que establece la necesidad de un decreto especial de la Junta. El objetivo: ordenar las erogaciones y evitar discrecionalidades. 

La edición inaugural de la Gaceta continúa con una nota un poco más extensa que las anteriores, donde se repite el título “Orden de la Junta” (en itálica como detalle de diseño). Se refiere a la fijación de nuevos aranceles para la exportación de cuero, estableciendo como límite a esta medida de política económica “la celebración del Congreso de las provincias dependientes”. Toda una declaración política de integración entre Buenos Aires y las llamadas provincias interiores, donde se miraba con cierto recelo los sucesos de Mayo.

En el mismo sentido puede leerse el texto que le sigue, referida a la jura y fidelidad de todos los funcionarios públicos a las nuevas autoridades. Es decir, a la Primera Junta surgida el 25 de  mayo de 1810. Es el texto más político, junto con la editorial de apertura, del primer número.

Una crónica llena de adjetivaciones (“magnífico espectáculo”, “feliz resultado de tan respetable Asambea”, “las almas sensibles desfallecían ante la novedad de una impresión dulcísima”, etc.) que pretendía reforzar la conveniente lealtad a Fernando VII y suturar las heridas abiertas con la revuelta que había depuesto al Virrey sólo unos pocos días antes.

“Todos juraron; y todos morirán, antes que quebranten la sagrada obligación que se han impuesto”, informa (¿y advierte?) la nota en sus párrafos finales. Y enseguida da cuenta de la celebración, el 30 de mayo, del Te Deum en la Catedral, donde hubo doble festejo: el día de “nuestro augusto monarca Don Fernando VII” y “la instalación de la Junta”. El texto deja constancia además de la participación de todas las “corporaciones, jefes y vecindario”. Y también del “Excelentísimo Señor Don Baltazar Hidalgo de Cisneros”.

Dos años más tarde aparecería La Gaceta Mercantil, pero esa ya es otra historia.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Murió la escritora y periodista María Seoane

Tenía 75 años. Dos de sus trabajos llegaron al cine: "La Noche de los lápices", que narró la historia de los estudiantes platenses detenidos desaparecidos durante la última dictadura, y "El burgués maldito", sobre el exministro de Economía Jose Ber Gelbard.

Bicentenario de Gaceta Mercantil: un mojón de la prensa argentina rescatado por Julio Villalonga

Se cumplieron 200 años de la aparición del histórico periódico. Los valores aún vigentes que reflotó la publicación digital en este siglo XXI.

La vuelta de Tinelli puso a América TV por encima de Telefe y El Trece

El regreso de Showmatch al "prime time" de la televisión de aire rozó los 15 puntos de rating.

Fátima Florez, nueva novia de Javier Milei: “No nos podemos soltar”

La humorista contó que antes de las elecciones PASO estuvieron "media hora abrazados" con el candidato presidencial libertario.