Para Aznar (Duhalde), de la crisis se sale con reformas (ajustes)

Fecha:

Compartir

José María Aznar fue el orador en la apertura del 46° Coloquio de IDEA. Estuvieron el ex presidente Duhalde y el gobernador Scioli.

Mar del Plata, por Julio Villalonga.- José María Aznar no es un ex político carismático. Desde que dejó el poder en 2004, el ex jefe del Gobierno español recorre el mundo dando conferencias y entre sus capacidades nunca estuvo la de deslumbrar. Anoche, en la cena de inauguración del 46° Coloquio de IDEA, Aznar dio una clase básica –muy básica– de capitalismo ante un auditorio de varios centenares de empresarios y directivos de empresas que sólo atinaron a interrumpirlo una vez con un aplauso durante su exposición, y lo despidieron por cortesía con más palmas.

Pero si Aznar era la “estrella” anunciada por el marketing de la organización, lo importante de anoche al menos fue la ratificación de que el ex presidente argentino Eduardo Duhalde está inmerso en su tempranera campaña presidencial. Y este coloquio, como el anterior, están siendo utilizados como expresión de la fluida relación entre el ex gobernador bonaerense y los empresarios nucleados en IDEA. Esto último, hasta el punto en que la estrecha vinculación de Duhalde y Aznar fue la que garantizó que el español “bajara” a la Argentina.

El actual gobernador bonaerense, Daniel Scioli, le dio la bienvenida a los asistentes –no a Aznar– y ensayó uno de sus discursos de ocasión, esos en los que no se sabe si es oficialista o es opositor. Y tras cartón, Aznar saludó a su “amigo y ex presidente” Duhalde, a los empresarios y a nadie más. Es que la educación y las buenas costumbres no están en alza, últimamente. (Ni Scioli se diferenció de los Kirchner en su breve discurso, ni por sentarse en la misma mesa que Aznar y Duhalde da pie para afirmar que fue otro gesto de independencia). 

Al término de algunas preguntas para el orador que poco agregaron, Scioli se retiró y Duhalde se quedó con todas las cámaras y los micrófonos. Lo que dijo es para las crónicas y no difiere de lo que viene diciendo cada vez que puede.

El clima frío de la primera noche no fue roto, como dijimos, con un discurso movilizador del ex gobernante hispano, pero la mesa estaba servida y los empresarios de IDEA, que decidieron despertarse de su letargo de años, tuvieron lo que querían: un hombre del poder que les advirtió que siempre es momento de hacer ajustes. “Reformas”, las llamó Aznar. Y contó el viejo adagio que explica que los políticos no hacen reformas nunca. “Cuando hay tiempos de bonanza, porque ‘para qué’. Y cuando hay crisis, porque ‘no me dirá usted que haga reformas que bastante tiene la gente con la crisis'”.

Para Aznar, por otra parte, la difícil situación que atraviesa su país se debe al mal manejo del PSOE, el partido en el Gobierno, ya que él dejó su país con superávit (no pudimos recordarle que el PSOE no es Gobierno en Estados Unidos). Bien, diremos que la “fiesta” financiera e inmobiliaria de España tuvo su clímax durante sus dos períodos (1996-2004). Y, aunque es cierto que el PSOE no ha acertado con las medidas anti-crisis, a José Luis Rodríguez Zapatero le ha tocado lidiar con una bien fea, herencia directa de la libertad de movimiento de los capitales financieros que impulsó el “libérrimo” Aznar. No dijo éste cómo hubiera encarado el problema, pero si nos basamos en sus consejos para los demás es evidente que lo habría hecho con “más reforma fiscal y reforma laboral”, y con un país “más flexible”. ¿Una reforma al sistema financiero, aunque sea cosmética como la encarada por Washington? No recordamos si lo mencionó.

En el lugar del conferencista, Aznar apuntó contra el manejo de la crisis por parte de Estados Unidos. Y advirtió: “Los ‘incentivos’ a la economía han costado 3 trillones de dólares, y esa suma enorme se está financiando con emisión de más dólares. Eso no puede continuar por mucho tiempo”.

No, no puede durar. Pero mientras, todos compran tiempo. No Aznar, claro, que lo vende (dando conferencias). Y en euros, que es una moneda más fuerte que el dólar.

Para la Argentina (imaginamos que la del futuro), el ex premier español recomendó que se dejen tranquilos a los empresarios, que hacen falta “más y no menos empresarios”. Y desplegó un pentálogo de condiciones básicas para el desarrollo de un país, entre las que están la confianza, la previsibilidad y el respeto de los contratos. Y se despachó contra el “capitalismo de amigos”, en atención seguramente a algún pedido local.

En fin, que en tren de escuchar a un lobbista de derechas mucho más divertido es hacerlo con Felipe González, del PSOE, que fue quien le dejó la cama caliente al Partido Popular para que Aznar se dedicara luego a cosechar lo que la entrada de su país al segundo mundo podía permitirle. Y, además, cuenta anécdotas de su paso por el poder que, por cierto, aunque las sazone y siempre salga bien parado, son siempre muy ilustrativas.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Cambia normativa de transferencias: la queja de Mercado Pago y la respuesta del BCRA

A partir del 1° de diciembre, bancos y billeteras virtuales que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

La desocupación en el segundo semestre bajó al 6,2%

aunque los indicadores señalan que las condiciones de trabajo mejoraron en 2023, hay todavía 872 mil desocupados en los 31 principales aglomerados urbanos del país

Comienza la devolución del IVA de los productos de la canasta básica

Para acceder al beneficio hay que hacer las compras con la tarjeta de débito. El tope de devolución será de 18 mil pesos.