El 60% de los niños que perciben la asignación universal por hijo tienen entre 5 y 14 años

Fecha:

Compartir

Son chicos en situación de vulnerabilidad que, gracias a esta medida, pueden acceder a la educación y los controles de salud y vacunación.

Un informe de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) señala que el 60% de los niños que perciben la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) tienen entre cinco y 14 años, y esto les garantiza la escolarización y los controles de salud y de vacunación.

De acuerdo al estudio titulado “Asignación Universal por Hijo para Protección Social: Una política de inclusión para los más vulnerables”, realizado por los especialistas Vanesa D’Elia, Alejandro Calabria y Analía Calero, entre otros, de la Gerencia de Estudios de la Seguridad Social de ANSES, de los niños cubiertos por la AUH el 49% de los beneficiarios son niñas y el 51% restante, varones. La mayor cantidad de niños está comprendido entre los cinco y 14 años (casi el 60%). En cuanto a la distribución geográfica, más del 50% de los beneficios corresponden a la región pampeana, seguidos por las regiones noroeste y nordeste (18 y 14%, respectivamente).

Cobertura por provincia

Catamarca, Chaco, Santiago del Estero y Formosa tienen los porcentajes más altos de cobertura (entre el 40% y 50%). En la provincia de Buenos Aires llega al 27%, en Santa Fe a un 33% mientras que Córdoba alcanza un 31%. En la Ciudad de Buenos Aires, por su parte, los niños cubiertos llegan al 18,5%.

La AUH, una de las medidas más inclusivas que se han otorgado en los últimos 50 años, es un beneficio que se brinda a aquellos trabajadores que se desempeñan en el sector informal de la economía, así como a los desempleados. Se implementó en Argentina a partir de noviembre de 2009 y consiste en el pago de una suma mensual ($220 por hijo y $880 por hijo discapacitado) destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes menores de 18 años residentes en el país, que sean argentinos nativos o naturalizados o con residencia legal en el país mínima de tres años.

Cómo se financia

La AUH se financia con los recursos de ANSES: aportes y contribuciones, recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso Económico, los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto, intereses, multas y recargos, rentas provenientes de inversiones. Asimismo, se prevé financiamiento de la rentabilidad anual obtenida del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Impacto sobre la pobreza e indigencia

Según un reciente informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la AUH redujo, desde su implementación, la indigencia y la pobreza en los niños, niñas y adolescentes en un 65% y 18%, respectivamente.

El informe de la OIT señala: “Viven en el país aproximadamente 12,1 millones de personas menores de 18 años, de las cuales el 55% estaría cubierta por el régimen contributivo, lo que representa alrededor de 6,7 millones de beneficiarios. La implementación de la AUH permitiría, entonces, alcanzar a 4,6 millones de niños y adolescentes adicionales, lo que determinaría que casi la totalidad de ellos estén cubiertos por alguna de las dos modalidades de asignaciones familiares vigentes”.

Nota: para ver el calendario de pagos de ANSES hacer click aquí.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Cambia normativa de transferencias: la queja de Mercado Pago y la respuesta del BCRA

A partir del 1° de diciembre, bancos y billeteras virtuales que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

La desocupación en el segundo semestre bajó al 6,2%

aunque los indicadores señalan que las condiciones de trabajo mejoraron en 2023, hay todavía 872 mil desocupados en los 31 principales aglomerados urbanos del país

Comienza la devolución del IVA de los productos de la canasta básica

Para acceder al beneficio hay que hacer las compras con la tarjeta de débito. El tope de devolución será de 18 mil pesos.