El FMI advierte que aumenta riesgo en mercados financieros

Fecha:

Compartir

Lo hizo luego de que varios gurúes económicos encendieran las alarmas sobre una nueva crisis.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy que el riesgo en los mercados de los países desarrollados aumentó desde abril y aseguró que el sistema financiero es el “talón de Aquiles” de la recuperación económica.

El informe del FMI coincide con las voces de alarma de algunos economistas, que están advirtiendo sobre la posibilidad de una nueva crisis financiera internacional.

El organismo indicó en su informe “Estabilidad Financiera Global” que el empeoramiento desde la publicación de su último estudio hace seis meses obedece, fundamentalmente, a la crisis de deuda soberana en Europa.

El FMI alabó la decidida acción de los legisladores en ese frente, que ayudó a estabilizar los mercados crediticios y a reducir el riesgo, aunque precisó que todavía existen “incertidumbres significativas”.

Destacó que en el actual contexto es imprescindible implementar reformas que aseguren la viabilidad del sistema financiero y apuntalen la incipiente recuperación. Entre las medidas sugeridas figura, en aquellos casos que sea necesario, la recapitalización de los bancos y mayores avances en la reforma de las regulaciones en línea con las mejoras propuestas en el marco de Basilea III.

El FMI destacó en su análisis que Europa se convirtió en el principal foco de inestabilidad y que los riesgos de la deuda soberana siguen siendo “altos”. Eso obedece, según el organismo, a que los mercados siguen preocupados con los elevados niveles de deuda pública, los riesgos planteados por los vencimientos de la deuda y la estrecha conexión entre la deuda pública y el sector bancario.

El Fondo destacó, por lo demás, que las necesidades de capital “aparentemente modestas” de los bancos estadounidenses no hacen más que poner de manifiesto el tamaño de la intervención gubernamental sin la cual las aportaciones de capital habrían tenido que ser, aseguró, significativamente más altas.

Esa situación, señala el informe del FMI, revela hasta qué medida el riesgo se ha transferido de los balances privados a los públicos.

Por lo demás, el organismo menciona en su informe que las rebajas contables en los balances bancarios entre 2007 y 2010 serán ligeramente inferiores a lo previsto en abril y alcanzarán los 2,2 billones de dólares en lugar de los 2,3 billones previstos inicialmente.

El Fondo valoró como positivo el que más de tres cuartas partes de los bancos afectados ya han realizado esas rebajas y queda pendiente una cantidad “residual” de 550.000 millones de dólares.

Según el FMI, resulta preocupante que en los próximos 24 meses la banca global afrontará “inminentes presiones de financiación” ya que necesitará refinanciar unos cuatro billones de dólares en deuda.

El organismo advirtió que dada la situación, los gobiernos necesitan planear “cuidadosamente” la retirada de sus programas de apoyo al sector y aconsejó reestructurar cuanto antes las entidades más débiles para que los mercados de financiación regresen a la normalidad.

Para finalizar el FMI aconsejó fortalecer los balances de deuda soberana con la puesta en marcha de medidas creíbles para adentrarse en un camino fiscal sostenible y finalizar el proceso de reforma de las regulaciones.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Datos de la UCA: pobreza subió al 44,7% y alcanza al 62,9% de los más jóvenes

Asimismo, la indigencia alcanzó al 9,6% y la calidad de empleo cayó a los niveles más bajos desde 2004, con un 33,1% de la población económicamente activa mayor de 18 años en condición de desempleo (8,8%) o de subempleo inestable (24,3%).

Llegó diciembre: los aumentos que se sabe que trae (y los que traería también)

A los incrementos acordados con el Gobierno saliente hay que sumarles los que se producirán por las primeras medidas de Javier Milei como presidente.

“Dólar Milei”: qué cotización estiman en el equipo del presidente electo post 10D

Desde el entorno del presidente electo aclararon la expresión "no hay plata" que se repitió en las últimas horas indica que "los argentinos entiendan que se terminó la maquinita (de imprimir billetes) a partir del 10 de diciembre".

Obra Pública vs. PPP: Lo que no se dice

Contratar con el Estado en la Argentina siempre fue para audaces, más aún en tiempos de la cuasi hiperinflación que llevó a los certificados de obra a una dinámica de ajustes y reclamos.