En 2013 las provincias incorporaron 50 mil empleados públicos

Fecha:

Compartir

El sector ya tiene un total de casi 2 millones de trabajadores.

Mientras las provincias comienzan a realizar ajustes en sus cuentas, una consultora, Noanomics, difundió que durante el año pasado, incorporaron en conjunto a sus planteles de trabajadores a unas 50 mil personas.

Río Negro y Catamarca avanzaron con eliminación de cargos en la planta política y Mendoza congeló los nombramientos. En tanto los ministros de Hacienda y Finanzas, confluirán este viernes en la Casa Rosada para evaluar el estado de las cuentas en las provincias.

Las cifras del empleo público provincial arrojan un total de trabajadores estatales en las provincias de 1.980.000 personas. Según Noanomics, en la última década sumaron cerca de 592 mil con “un aumento punta a punta del 43%”.

La provincia en donde más creció el empleo estatal es Tierra del Fuego, cuya planta se vio duplicada desde 2003, con un aumento del 106%. También son relevantes las expansiones en el plantel de Catamarca con un incremento del 80% en la última década, siguiendo Santa Cruz, Chubut, Corrientes y Salta que se encuentran en el rango del 60% entre 2013 y 2003.

La consultora evaluó que, considerando las 23 provincias argentinas y la Ciudad, el empleo público ha crecido a un ritmo del 3,6% anual entre 2003 y 2013 contra el 5,6% en que lo ha hecho el empleo privado formal (en blanco).

“Ahora bien –señaló en su informe- dividiendo este período por la mitad se observa que mientras entre 2003 a 2008 la creación de empleo privado más que duplicaba la del público provincial (9,7% versus 4,1%), la situación se revierte para el ciclo comprendido entre 2008 y 2013 y la tasa de crecimiento promedio anual del empleo estatal pasa a duplicar a la del privado: 3,1% contra 1,6%”.

En los últimos cinco años la creación de empleo público fue encabezada por Chaco con un 7,6% promedio anual, siguiendo Tucumán y Chubut con tasas del 6% y La Pampa, San Luis y Jujuy con aumentos promedio anuales en torno al 4%.

Noanomics, además, indicó que en algunas provincias al menos la mitad de los puestos de trabajo en relación de dependencia son generados por la administración pública, tal como se observa en Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, La Rioja, Chaco y Jujuy.

Si además se tiene en cuenta que para todas las provincias, salvo CABA, el gasto salarial promedio estatal es mayor a la remuneración promedio del sector privado con brechas mayores al 50% en Tucumán (83%), Formosa (83%), Santa Fe (72%), Córdoba (66%), Entre Ríos (63%), Mendoza (57%) y Jujuy (55%); sea por el efecto precio (salario) y/o el de cantidad (dotación de agentes) muchas de las provincias argentinas comenzarán a escuchar más fuerte el tic tac de la bomba de tiempo activada por el empleo público y su peso creciente en el gasto total.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Cornejo, gobernador electo de Mendoza: otra victoria a la que se sube Bullrich

Como en Santa Fe a comienzos de mes y Chaco hace una semana, Juntos por el Cambio se impuso en los comicios provinciales.

Massa promete gobierno de “unidad nacional” y logra foto con gobernadores de la UCR

En su doble rol como ministro de Economía, el candidato presidencial del peronismo participó de un acuerdo entre gobernadores del Norte Grande.

Los cruces más calientes del debate entre candidatos a vicepresidente

Agustín Rossi, de Unión por la Patria (UxP); Luis Petri, de Juntos por el Cambio (JxC); Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza (LLA); Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda; y Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País (HxNP), expusieron sus propuestas en torno a tres ejes temáticos: economía, inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social; y política de seguridad, defensa y justicia".

Debate presidencial: qué temas discutirán los candidatos

El primer encuentro entre los cinco postulantes será el 1° de octubre y el 8 será el segundo.