Un estudio afirma que la luna llena dificulta el sueño

Fecha:

Compartir

Investigadores suizos confirmaron la creencia popular. Investigan si tiene efectos medibles en el ánimo y el rendimiento mental de las personas.

Investigadores suizos confirmaron una creencia popular al afirmar que cuando hay luna llena es mucho más difícil para las personas dormir profundamente, incluso cuando no se la ve.

Los resultados de un estudio realizado en 33 voluntarios fueron publicados en la revista Current Biology y mostraron que a las personas les cuesta más dormirse por la noche y duermen durante menor tiempo cuando hay luna llena.

Los voluntarios fueron controlados en dos noches distintas y no eran conscientes del ciclo de la luna durante el periodo que pasaron en el laboratorio de sueño.

Cuando la luna estaba llena, las personas durmieron una media de 19 minutos menos y les costó cinco minutos más quedarse dormidos que cuando había luna nueva.

“El ciclo lunar parece influenciar el sueño de los humanos, incluso cuando uno no ‘ve’ la luna y no es consciente de la fase lunar”, afirma Christian Cajochen, del Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Basilea.

Los estudiantes que participaron en el estudio también afirmaron sentirse peor descansados y mostraron niveles más bajos de melatonina, la hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia, durante la luna llena.

“Que nosotros sepamos, éste es el primer informe de la influencia lunar en parámetros objetivos de sueño”, afirmó el estudio.

Los investigadores afirman que más estudios podrían determinar si la luna tiene también efectos medibles en el ánimo y el rendimiento mental de las personas.

  • Tags
  • 0

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

El 60% de quienes deberían vacunarse contra la gripe aún no lo hizo

Según cifras del Ministerio de Salud, al 22 de mayo pasado se habían vacunado contra la gripe 1,6 millones de personas mayores de 65 años y un millón cien mil entre quienes tienen entre 2 y 64 años pero presentan factores de riesgo.

Fumar triplica el riesgo de tener enfermedades más graves de las encías

El tabaco reduce el sangrado de las encías, el primer signo de la enfermedad, porque genera un efecto vasoconstrictor que dificulta la circulación sanguínea y oculta el síntoma.

Covid-19: la mortal nube pandémica empieza a irse de la Tierra

La OMS levantó el más alto nivel de alerta sobre la pandemia de coronavirus pero exhortó a los países a "no bajar la guardia" porque "el virus llegó para quedarse" pese a que ahora la situación esté más controlada.

Cigarrillo electrónico: fabricante en EEUU paga compensaciones por generar dependencia

Además, la empresa no puede utilizar personas menores de 35 años como modelos para sus materiales de marketing dirigido directamente o indirectamente al sector juvenil.