Un nuevo libro del escritor y periodista Juan Ignacio Boido, un manual sobre \”mitomanías\” argentinas del antropólogo Alejandro Grimson y la colección que lanza el actor Johnny Depp, con un libro sobre Bob Dylan, constituyen las novedades de los últimos días.
De la Redacción
El escritor y periodista Juan Ignacio Boido alcanza una intimidad difícil de leer en las publicaciones actuales con “El último joven”, un libro de tono despojado y temática extemporánea a cualquier planteo generacional. El libro, publicado por “Seix Barral”, reúne cinco relatos atravesados por el hilo conductor de la pérdida de la juventud.
Boido nació en Buenos Aires en 1975 y es editor de Radar, suplemento cultural de “Página/12” desde 2002. Empezó publicando crónicas en la revista “Página/30” y es licenciado en Letras porla Universidadde Buenos Aires (UBA).
En diálogo con la agencia “Télam”, Boido dijo que el libro “es sobre una manera de atravesar la juventud y el título busca darle una unidad a los cuentos. El título sale de una frase que está en el libro. Es una escena en la que el protagonista deja de ser espectador para volverse parte del mundo. Una escena iniciática: a la vida, al mundo adulto, al pasado, a la literatura”.
“El libro es sobre el fin de la juventud. O mejor, de cómo la abandonamos, qué nos llevamos de la inocencia y qué de la experiencia. Como tema, atraviesa a varias generaciones. Los jóvenes fueron uno de los protagonistas principales del siglo XX, y cada época tiene su propia manera de ser joven, de dejar de ser espectadores y pasar a ser parte del mundo. Pero nunca pretendí hacer un libro generacional. En todo caso, es sobre mi manera de dejar la juventud. Me gusta pensar que, los cuentos son cicatrices”, agrega.
Sobre el carácter iniciático de sus cuentos, el escritor y periodista indica que “la juventud termina en el momento en que uno se pregunta por ella. Y escribir, de alguna manera, es preguntarse, y es tratar de responderse. Yo me preguntaba: ¿cómo se hace para decir algo sincero, cómo ofrecer una mirada del mundo sin imposturas? ¿Cómo escribir cuando somos tan conscientes de la tradición a nuestras espaldas, habiendo ya casi una industria de la vanguardia?”.
Al respecto, agrega que “lo único que sabía es que la literatura es una voz. Porque si uno prescinde de todo, lo que queda es una voz, y ésa, para mí, es la voz de una conciencia. Esa voz, la de su conciencia, en ese mundo cargado de ecos sociales y políticos de los ‘90, es la que busca el protagonista del cuento”.
Respecto del aire extemporáneo de los relatos, Boido indicó que “me parece que nadie escapa a su época. Es impresionante que hoy en día haya una tradición de ser joven: los vanguardistas, los poetas, los beatniks, el rock, el hippismo, la guerrilla, el punk. Pero ese despojamiento no fue deliberado, el libro ni intenta ser ‘de esta época’ ni intenta esquivarla. El libro no tiene ‘intenciones’, traté de escribir lo más honestamente posible. Creo que en una década dirigiendo Radar ya me da mi cuota de polémicas, querellas o confrontaciones”.
“Me gusta la literatura que busca otro tipo de diálogos. Y el libro intenta dialogar con la tradición de la literatura argentina. Podría decir que en los últimos años, la realidad política ocupó el centro de atención. Pero también podría decir que también la ocupaba cuando Cortázar escribió “Rayuela”, Sábato “Sobre héroes y tumbas” o Borges “Emma Zunz”. Yo encontré en Fogwill un modo de escribir y de hablar de la intimidad en un país donde la vida está atravesada por la historia y la política”, concluye.
Manuel sobre la sociedad argentina. En su flamante obra “Mitomanías argentinas”, el antropólogo Alejandro Grimson traza un recorrido por más de setenta creencias erráticas sobre la idiosincrasia nacional que, a pesar de su carácter infundado, circulan como relatos canónicos y, según analiza, obstruyen los debates en torno a una construcción certera de la identidad.
“Los mitos que construimos acerca de nosotros mismos son una calamidad que debemos enfrentar y desmantelar. Son las mentiras sobre las cuales se sostiene la cultura argentina, una de cuyas dimensiones es nuestra cultura política. Para construir otra cultura política, necesitamos des-mitificar”, dispara el autor en las primeras líneas del libro, publicado por “Siglo XXI” Editores.
Grimson parte de una conceptualización del mito que vincula las diferentes perspectivas que le atribuyen los estudios culturales (una mirada que lo concibe simultáneamente como explicación de la realidad y a la vez como probable falsificación de ella) para luego diseccionar las construcciones que \”manipulan de manera burda los datos de la realidad”.
Bob Dylan. El actor estadounidense Johnny Depp decidió incursionar en el mundo editorial con el lanzamiento de un sello que tendrá como primera publicación el libro “The Unraveled Tales of Bob Dylan”, basado en una serie de entrevistas al músico y poeta realizadas por el historiador Douglas Brinkley.
“Un sueño hecho realidad”, expresó el protagonista de “Pánico y locura en Las Vegas” sobre el libro editado por HarperCollins bajo el sello “Infinitum Nihil” (Nada es para siempre, en latín), que se publicará en 2015, según informó el sitio digital del diario español El Mundo.
El sello del actor publicará, además, una novela inédita del cantante de folk estadounidense Woody Guthrie, escrita en 1947.