El ministro de Economía le presentó su dimisión al presidente Alberto Fernández y anticipó que seguirá “trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana”.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, renunció al ministerio de Economía en una carta al presidente Alberto Fernández que hizo pública a través de las redes sociales.
“Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana”, apuntó el funcionario, que era fuertemente cuestionado por el sector del Frente de Todos (FdT) que se referencia en la vicepresidenta Cristina Kirchner.
La carta de renuncia se conoció mientras la presidenta del Senado hablaba en un acto en Ensenada por el 48 aniversario de la muerte de Juan Domingo Perón en el que volvió a reiterar sus criticas a la política económica.
Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana. pic.twitter.com/rJQ5w0argQ
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) July 2, 2022
En varias ocasiones, los asistentes -entre los que estaban los ministros Eduardo “Wado” de Pedro y Julián Domínguez, además de dirigentes y militantes- corearon “Cristina presidenta”.
“Al asumir nuestro gobierno, Argentina se encontraba sumida en una profunda crisis económica, social y de deuda, y a ello se le agregó primero una pandemia global y luego la actual guerra en Ucrania, que han sido profundamente disruptivas del funcionamiento del sistema económico internacional”, argumentó el ahora exfuncionario.
“Ya en 2022, se llegó a un acuerdo con el FMI para poder refinanciar la deuda con el organismo tomada en 2018-2019. El acuerdo también tuvo características absolutamente excepcionales a la luz de la historia entre nuestra República y aquel organismo históricamente dominado por el poderoso establishment financiero internacional”, añadió.
“Por la nueva legislación que nuestro propio gobierno había propuesto, por primera vez en la historia un acuerdo con el FMI tuvo que ser sometido a la consideración del Congreso de la Nación para su aprobación, que finalmente ocurrió con 80% de votos afirmativos”, recordó.
“Más allá de las incertidumbres que generaron las divisiones en el Congreso, este proceso constituyó un paso histórico hacia adelante para nuestra República”, remarcó Guzmán.