El flamante 40° Parque Nacional en Islote Lobos

Fecha:

Compartir

En la provincia se ilusionan con la creación de un corredor turístico que lo conecte con el Nahuel Huapi, el primer parque creado en el país y uno de los más famosos.

El Complejo Islote Lobos vive este fin de semana largo XXL como el primero de su existencia como Parque Nacional. Es que este área natural protegida de Río Negro en el centro del golfo San Matías, reserva de lobos marinos de un pelo, pingüinos, aves y moluscos, quedó convertido el jueves pasado en Parque Nacional, el número 40 del país y segundo en esa provincia.

Gracias a la ley sancionada por unanimidad por la Cámara de Diputados, en Islote Lobos se ilusionan con potenciar sus proyectos para el desarrollo del turismo y la economía regional, además de la posible creación de un corredor turístico que lo conecte con el Nahuel Huapi, el primer parque creado en el país y uno de los más famosos.

El sitio es un archipiélago conformado por seis peñascos rocosos que reciben los nombres de Lobos, La Pastosa, Ortiz Norte, Ortiz Sur, Redondo y De los Pájaros, bañados por las cálidas aguas del golfo, en el departamento de San Antonio Oeste, a unos 50 kilómetros de la localidad de Sierra Grande y de Playas Doradas, un balneario famoso por sus arenas finas generadas por cuarzo y sílice que se bañan de color oro ante los rayos del Sol.

Islote Lobos es desde ahora el segundo Parque Nacional de la provincia, dado que en Río Negro se encuentra el primero en su tipo creado en el país en 1930, el Nahuel Huapi, ubicado en la zona de lagos glaciares entre San Carlos de Bariloche y la ciudad neuquina de Villa La Angostura.

Ante ello, Migani apuntó que de esta forma Islote Lobos “se unirá con el primer parque nacional que se creó en la Argentina que fue el Nahuel Huapi”.

El corredor que podría unir ambos parques es la ruta provincial 23, que se transformaría en eje troncal de un gran circuito turístico que una la Cordillera de Los Andes y el Mar Argentino en Río Negro.

El Complejo Islote de Lobos, que funciona como reserva provincial desde 1977, es un ecosistema con una gran biodiversidad de fauna marina y vegetación, entre la que se destacan las variedades de arbustos resistentes a la salinidad de la zona.

Otra de las especies más emblemáticas de la reserva son los pingüinos de Magallanes, si bien es una colonia joven, de unos 20 años, es una de las más importantes y consolidadas del país.

Además, en el complejo hay muchas especies de aves, incluido un sitio de cría del gaviotín real, una importante colonia de gaviota cocinera o nidificaciones de especies de ambiente húmedo como biguás, garzas brujas, las moras y las blancas.

En esta zona también se encuentran variedades de arbustos resistentes a la salinidad marina como la vidriera y el espartillo, alternadas en algunas zonas por molle, llaollín, zampa, jume, jarilla y flechilla blanca.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

CABA espera la mejor temporada de cruceros de los últimos 10 años

Están previstas un total de 130 recaladas en el puerto porteño con 430 mil visitantes.

El delicioso helado artesanal argentino ahora es “Marca País”

El postre que fanatiza a los argentinos y a los turistas ya es parte de esta herramienta que busca posicionar al país en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, sus tradiciones, su cultura, sus productos, entre otros.

Septiembre: fiestas, tradiciones, paseos y comidas para celebrar la Primavera

Además, este mes se festeja el Día del Estudiante y el Día de los Inmigrantes. También hay conmemoraciones locales en honor a los asadores, el limón y la agricultura, entre otras actividades productivas.

Guía infalible para encontrar departamentos en venta Mar del Plata

Enterate de cómo encontrar los mejores departamentos en venta Mar del Plata. Consejos prácticos y consideraciones para hallar el hogar ideal.