La ola sin precedentes de sanciones de Occidente contra Moscú podría “dividir el sistema financiero mundial en bloques rivales”.
La ola de sanciones económicas sin precedentes contra Moscú impuestas por Washington y sus aliados occidentales pueden “provocar una reacción violenta que podría socavar” el dólar estadounidense y “dividir el sistema financiero mundial en bloques rivales”.
Lo advirtió el periódico Financial Times, que señaló que la operación militar especial rusa en Ucrania no fue condenada por todo el mundo sino por una “coalición liderada por Occidente”, lo que provocaría “implicancias importantes para el futuro de las finanzas internacionales”.
En una nota titulada “Guerra financiera: ¿habrá un retroceso del dólar?”, el FT explica el caso particular de China, que tiene planes a largo plazo para que el yuan goce de una mayor preponderancia en el sistema financiero mundial, debilitando la “posición dominante del dólar”, lo que podría ocurrir a partir del actual conflicto en Ucrania.
Asimismo, como ejemplo de nivelación del efecto de las sanciones antirrusas, el periódico especializado en finanzas señaló las relaciones entre Rusia e India, que estudian la posibilidad de crear un mecanismo de pagos en sus monedas nacionales.
“Las guerras también alteran el dominio de las monedas y sirven como parteras para el nacimiento de nuevos sistemas monetarios”, comentó el analista de la empresa de servicios financieros Credit Suisse, Zoltan Pozsar.
El artículo también señala que, a medida que las demás naciones se empiecen a alejar del dólar en los próximos años, las sanciones contra el Banco Central Ruso ya no representarían “una nueva y audaz forma de ejercer presión sobre un oponente” sino que mostrarían que “el dominio del dólar comenzó a declinar”.
“Si cambias las reglas para Rusia, estás cambiando las reglas para todo el mundo”, apuntó el profesor de Derecho Financiero de la Universidad de Virginia, Mitu Gulati, quien agregó que “una vez que estas reglas cambian, cambian las finanzas internacionales para siempre”.
John Smith, exfuncionario del Departamento del Tesoro de EEUU, dijo que se piensa que el dólar “perdió su estatus como moneda de reserva y la moneda de elección en los mercados energéticos y en la economía internacional, [pero] no hemos visto que eso ocurra”.
Para él, “ha seguido siendo fuerte como fuente de estabilidad en las transacciones financieras internacionales” y lo seguirá siendo, inclusive después del conflicto ucraniano.