FMI respaldó a bancos centrales para crear monedas digitales, no criptomonedas

Fecha:

Compartir

La directora-gerente, Kristalina Georgieva, informó que un centenar de países están trabajando en distintos modelos pero aún no se logró un consenso general.

La directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, apoyó a los bancos centrales para la creación de monedas digitales pero apuntó que hasta el momento no hay un modelo único.

El FMI calcula que un centenar de países están estudiando la posibilidad de crear monedas digitales, no criptomonedas, y el miércoles publicó un estudio en el que se analizan seis casos, entre ellos los de China, Suecia y Bahamas, en los que el dinero digital ya está funcionando o se encuentra en una fase avanzada de pruebas.

En un comentario sobre el informe, Georgieva dijo que la principal conclusión de las primeras experiencias es que hay lecciones que aprender.

Si las monedas digitales de bancos centrales (MDBC) se diseñan “con prudencia” podrían ofrecer más resistencia, facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios de tipo bancario y reducir el costo de circulación del dinero, señaló.

Y también deberían ser más seguras, en comparación con los “criptoactivos sin respaldo que son intrínsecamente volátiles”, así como con las “stablecoins” mejor gestionadas y reguladas, que suelen estar vinculadas a una moneda subyacente.

“En primer lugar, no hay una talla única para todos”, advirtió la jefa del organismo internacional. En segundo, las consideraciones de estabilidad financiera y privacidad son primordiales para el diseño de las CBDC.

“Todavía es pronto para los MDBC y no sabemos muy bien hasta dónde llegarán y a qué velocidad”, añadió Georgieva.

“Los límites en las tenencias de CBDC también ayudan a satisfacer el deseo de privacidad de las personas al tiempo que protegen contra los flujos financieros ilícitos”, continuó.

En estos casos “se permiten participaciones más pequeñas sin la necesidad de una identificación completa si los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo son bajos, pero las transacciones y tenencias más grandes requieren controles más estrictos”, indicó.

Por último, Gerogieva expresó que las monedas digitales de los bancos centrales deben estar diseñadas en base a un equilibrio entre un diseño cuidadoso y consideraciones políticas -como el desarrollo de nuevos marcos legales, nuevas regulaciones y nueva jurisprudencia- que son las que “sustentarán la confianza en las CBDC”.

“El éxito de una CBDC, si se emite y cuando se emita, dependerá de la confianza”, recordó la directora del FMI. “Pero no olvidemos que la confianza debe estar anclada en bancos centrales creíbles con un historial de cumplimiento de sus mandatos”, subrayó.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Qué es el BRICS y qué significa la decisión libertaria del “retiro” argentino

La designada canciller del gobierno de Milei, Diana Mondino, adelantó que se anulará el proceso ya iniciado para que la Argentina se sume al bloque económico.

CEPAL: en un contexto regional malo, Argentina tendrá dos años de recesión

El conjunto de los países de América Latina y el Caribe crecerán este año 1,7%, en promedio, y para el 2024 se proyecta una leve desaceleración a 1,5%.

Qué es el BRICS y qué significa el ingreso de Argentina

Junto a Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán, el país se suma al bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Por qué Argentina deberá pagar al menos US$ 4.920 M a “fondos buitre” por la expropiación de YPF

Para determinar el monto a pagar, la jueza estadounidense Loretta Preska analizará los escritos que presenten los abogados del país y los de Burford. Podría ascender a cuatro veces más.