La vicepresidente disertó en un acto previo a la asunción de la presidenta Xiomara Castro y, en medio de días cruciales en la negociación, cuestionó al FMI.
“No es fácil ser Presidenta mujer. TodavÃa hay cierto resabio que llamamos machismo. Cuando una mujer además de peinarse y pintarse piensa y se anima a decirlo en voz alta se lo perdonan bastante menos que a los hombres†Magistral @CFKArgentina #CristinaEnHonduras pic.twitter.com/6wfQUPHaTc
— Cristina Britez 🇦🇷☀ (@cbritezmisiones) January 26, 2022
La vicepresidente Cristina Kirchner volvió a sentar posición en contra de los planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) al disertar hoy en Honduras una conferencia titulada “Los pueblos siempre vuelven”, un acto previo a la asunción mañana de su “amiga y compañera” Xiomara Castro, como la llamó.
CFK recordó lo sucedido en 2009, cuando un golpe militar derrocó al entonces mandatario hondureño, Manuel Zelaya, esposo de Castro. “Eran otros tiempos: la OEA se ponía al frente para defender las democracias, no para voltearlas”, dijo, con en alusión al “putsch” que la Organización con sede en Wasghinton avaló contra Evo Morales en Bolivia a finales de 2019.
Tras un repaso por la historia americana, con críticas al colonialismo y el neoliberalismo, la dos veces expresidenta aseguró a finales del siglo XX comenzó “un proceso virtuoso que puede ser medido en la mejora de la calidad de vida de los pueblos: salud, estudio, educación”, enumeró.
“No es fácil ser Presidenta mujer. Todavía hay cierto resabio que llamamos machismo. Cuando una mujer además de peinarse y pintarse piensa y se anima a decirlo en voz alta se lo perdonan bastante menos que a los hombres” Magistral @CFKArgentina #CristinaEnHonduras pic.twitter.com/6wfQUPHaTc
— Cristina Britez 🇦🇷☀ (@cbritezmisiones) January 26, 2022
En esa década y media, también hubo “retrocesos en los pueblos”, apuntó. “No ya por golpes militares. Ahora ya no es necesario llevar a militares a educarse a Panamá, ahora se necesitan jueces educados en comisiones y foros. De la misma manera que se financiaban los golpes militares se comienzan a financiar los golpes judiciales. De las mismas maneras y con los mismos financiadores”, afirmó, en este caso en alusión al “lawfare”.
Luego aseguró que cuando el Estado se achica y desaparece, ese lugar es ocupado “por el narco”. Y recordó una reunión que tuvo con Álvaro Colom, expresidente de Guatemala, que “contaba que el narco construía escuelas que él no podía porque tenía que aplicar las políticas de ajuste que dictan los fondos, bueno, que dictan digamos, para evitar… los organismos multilaterales de crédito. Para que nadie se sienta, que nadie diga ‘uh ya empezó de vuelta la cantinela'”, se atajó.
El encuentro se dio luego de una reunión con la electa presidenta hondureña en el Comando de Traspaso de Mando preparado para el acto de asunción de mañana, jueves.
La disertación de Cristina -presentada como “presidenta” en varias ocasiones por el encargado de abrir el acto- se realizó en el auditorio Alma Máter de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en Tegucigalpa.
En la previa de su discurso, Cristina Kirchner fue nombrada visitante distinguida y le entregaron “las llaves de la ciudad capital”.
La delegación que acompaña a la vicepresidenta se completa con el diputado Eduardo Valdés y el senador Adolfo Rodríguez Saá, quienes presiden las comisiones de Relaciones Exteriores de sus respectivas cámaras; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el exsecretario general de la Presidencia y actual senador Oscar Parrilli.
La autoridad electoral de Honduras proclamó a Castro oficialmente como presidenta electa para el período 2022-2026 tras ganar las elecciones del 28 de noviembre del año pasado por más de veinte puntos.
En la asunción de Castro, Cristina compartirá la ceremonia con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, el rey de España, Felipe VI, entre otros líderes mundiales.
La asunción de Castro será en el estadio nacional de Tegucigalpa y además de Harris y el rey español estarán el presidente electo de Chile, Gabriel Boric; el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele; el de Panamá, Laurentino Cortizo, el exmandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales.
También se sumarían los premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú y el argentino Adolfo Pérez Esquivel, y el exaspirante a la candidatura presidencial demócrata Bernie Sanders.
Una de las ausencias más notorias en el acto será la del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. quien semanas atrás reasumió en su país y optó por delegar la representación en su canciller.