Argentina pagó US$ 1.885 millones al FMI con parte de los DEG del mismo Fondo

Fecha:

Compartir

Si no hay un nuevo acuerdo, para lo que resta del año el país debe abonar casi US$ 400 millones en intereses en noviembre, y otros 1.880 millones de dólares el próximo 22 de diciembre.

Argentina pagó hoy una deuda de capital por US$ 1.885 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con parte de los US$ 4.350 millones de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que ingresaron recientemente a través del organismo internacional.

El ministerio de Economía destinó US$ 1.327 millones de esos DEG para cancelar el primer vencimiento de capital de este año. Para lo que resta de 2021, Argentina debe pagar casi US$ 400 millones en intereses en noviembre, y otros 1.880 millones de dólares el próximo 22 de diciembre, excepto que las negociaciones con el Fondo lleguen a buen puerto y acuerden otro convenio que le de más aire al país en los siguientes meses.

El Gobierno confía en alcanzar el nuevo acuerdo, ya que el dinero que se ahorraría en pagar en el corto plazo ya está destinado a otros áreas en el Presupuesto 2022 enviado la semana pasa al Congreso por el ministerio de Economía.

Justamente el titular del palacio de Hacienda, Martín Guzmán, dejó en claro que el pago de este miércoles se enmarca “en el sentido de responsabilidad” que representa la reconstrucción de la macroeconomía, defendiendo, ante todo, los intereses del pueblo argentino, a diferencia del gobierno precedente “que no utilizó un sólo dólar para mejorar la capacidad productiva”.

Ambas afirmaciones las realizó Guzmán durante una entrevista radial en la radio AM 750, en la que fustigó con dureza el accionar del macrismo al dejar una deuda por “US$ 45.000 millones, de los cuales US$ 21.000 millones de utilizaron para el repago de deuda y los restantes US$ 24.000 millones para fugar divisas”.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Qué es el BRICS y qué significa la decisión libertaria del “retiro” argentino

La designada canciller del gobierno de Milei, Diana Mondino, adelantó que se anulará el proceso ya iniciado para que la Argentina se sume al bloque económico.

CEPAL: en un contexto regional malo, Argentina tendrá dos años de recesión

El conjunto de los países de América Latina y el Caribe crecerán este año 1,7%, en promedio, y para el 2024 se proyecta una leve desaceleración a 1,5%.

Qué es el BRICS y qué significa el ingreso de Argentina

Junto a Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán, el país se suma al bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Por qué Argentina deberá pagar al menos US$ 4.920 M a “fondos buitre” por la expropiación de YPF

Para determinar el monto a pagar, la jueza estadounidense Loretta Preska analizará los escritos que presenten los abogados del país y los de Burford. Podría ascender a cuatro veces más.