Arriazu: “El Gobierno debe restaurar los equilibrios macroeconómicos”

Fecha:

Compartir

El economista consideró que el país “está en condiciones de lograr un acuerdo con el FMI, acercarse al equilibrio macro y dar confianza”.

El economista Ricardo Arriazu consideró que el Gobierno debe “restaurar los equilibrios macroeconómicos” porque así se podrá “eliminar los  déficit gemelos, estabilizar el tipo de cambio, erradicar la inflación, establecer reglas de juego estables y lograr estabilidad institucional y funcionamiento eficiente de la Justicia”.

A su juicio, el equilibrio “baja el Riesgo País e incentiva la inversión”, según señaló al disertar en el congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Arriazu indicó además que la política monetaria “debe satisfacer la demanda de pesos contra la adquisición de reservas” y resaltó que el país “está en condiciones de lograr acuerdo con el FMI, acercarse al equilibrio macro y dar confianza”, pero “si se elige aumentar el gasto y no integrarnos con el mundo, vamos a volver al desequilibrio”, advirtió.

Argentina “lleva un largo período de decadencia, un gigantesco fracaso que generó condiciones extremas de pobreza y la tasa de crecimiento tiene una de las mayores volatilidades del mundo”, enumeró.

“Hay factores profundos que escapan a la economía, como el carácter rentístico de la sociedad. Hay diferencias ideológicas y otros factores. Para bajar la pobreza al 10% en veinte años, necesitamos crecer al 4,5% por año y en los últimos cuarenta años hemos crecido en promedio a poco más del 1%. Invertimos poco, creamos poco empleo y la productividad es malísima”, prosiguió.

Arriazu señaló que “tenemos varios años con crecimientos cercanos al 10%, pero también otros varios con caídas de la misma magnitud. Hubo momentos en los cuales el país pudo crecer, pero todos esos crecimientos terminaron con una crisis”.

Para el experto en Historia Económica, “todas las crisis argentinas son iguales: crisis cambiarias originadas en déficits fiscales” y subrayó que “no es cierto que tengamos un problema de falta de divisas: el tema es en qué se gasta”, por lo cual “necesitamos un fondo anticíclico y tenemos que ser prudentes, como en una familia: nunca gastar de más”, enfatizó.

Por otra parte, afirmó que “los costos laborales afectan a la competitividad. Y los impuestos también: en Argentina, la tasa del que realmente cumple es del 60%. Y si aumenta el riesgo país, aumenta el costo del financiamiento. Y otro costo son las regulaciones”.

En consecuencia, dijo, “necesitamos un blanqueo laboral, mejorar la productividad de la mano de obra, y entrenamiento y tecnificación”.

Por otra parte, “tenemos que financiarnos con el ahorro interno y hay que alinear los precios relativos y eliminar las distorsiones”, todo esto “sin romper los equilibrios macroeconómicos”, concluyó.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Llegó diciembre: los aumentos que se sabe que trae (y los que traería también)

A los incrementos acordados con el Gobierno saliente hay que sumarles los que se producirán por las primeras medidas de Javier Milei como presidente.

“Dólar Milei”: qué cotización estiman en el equipo del presidente electo post 10D

Desde el entorno del presidente electo aclararon la expresión "no hay plata" que se repitió en las últimas horas indica que "los argentinos entiendan que se terminó la maquinita (de imprimir billetes) a partir del 10 de diciembre".

Flavia Royon será secretaria de Minería de Javier Milei

La actual secretaria de Energía de la Nación del gobierno que culmina al final de la semana será funcionaria de la administración libertaria.

Por tercera vez, el BCRA posterga entrada en vigencia de interoperabilidad de códigos QR

La interoperabilidad de los QR y el fin del sistema Debin es una pulseada que los bancos comerciales y las fintech (principalmente Mercado Pago) vienen manteniendo desde hace varios meses.