Lucio Dorr: ahora es realidad la muestra que no pudo ser

Fecha:

Compartir

Una exposición que el fallecido artista argentino nunca llegó a mostrar en el Museo Nacional de Bellas Artes y que pretendía homenajear a la colección Guerrico, se puede visitar hasta mediados de abril en Proa 21, en La Boca.

“Lucio Dorr-Colección de colecciones”, una exposición que el fallecido artista argentino nunca llegó a mostrar en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y que pretendía homenajear a la Colección Guerrico de esa institución, se puede visitar hasta mediados de abril en el espacio experimental Proa 21, del barrio porteño La Boca.

La muestra, curada por Santiago Bengolea (quien también había sido el curador de la exposición inicial), propone transformar un segmento del archivo personal del artista en una nueva obra de arte, y fue pensada originalmente para un espacio contiguo a la Sala de Exposiciones temporarias del MNBA.

A lo largo de la pared de la sala, uno junto a otro, se exhiben aproximadamente 50 schablones de impresión de distintos formatos, es decir, aquellas matrices o dibujos originales que Dorr (1969-2013) realizó desde 1998. Cada uno es la matriz de una sola pieza original que ya fue realizada.

Artista relevante de la escena local y renovador desde distintos registros de la tradición geométrica argentina, Dorr llevó adelante un trabajo que cruza distintas disciplinas como la arquitectura, el diseño gráfico y la pintura, siempre con una lectura muy actual de lo urbano, con métodos de producción ligados, según sus propias palabras, a la “disciplina proyectual del paisaje”.

Las obras de Dorr son expansivas con muchas capas de información que funcionan a la manera de un caleidoscopio proyectando formas e imágenes como reflejos claros de la vida urbana y lo orgánico del movimiento.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Almas en tiempos de guerra

Tamara Japaridze (Jaramat) es artista, diseñadora, fotógrafa y -como a ella le gusta presentarse- algo “maga” también. Nació en una familia de artistas y cree que comenzó a dibujar mucho antes de hablar. Trabaja en el ámbito del diseño y del mundo publicitario. Vive en Moscú.

Oraldo Britos: la influencia de sus abuelos, “criollos” puntanos 

Por Dr. Jorge David Cuadrado Oscar "Cacho" Valles, uno de...

Inicia el Curso Internacional de Estudios Hispanoamericanos,

Está dirigido a profesionales, académicos e interesados en la historia, el arte, la arquitectura, la literatura, la ciencia, la politología, el derecho, el patrimonio, el turismo.

Historias, relatos y otras yerbas de un campo de antaño de Emiliano Tagle

En más de cincuenta notas, la mayoría de ellas aparecidas en la prestigiosa columna El Rincón Gaucho del diario La Nación, el autor pasa revista a distintos aspectos de nuestro campo y sus personajes.