Indignación sin fronteras, luego de su primera marcha mundial

Fecha:

Compartir

El movimiento de \”indignados\” logró unirse para protestar en simultáneo contra el actual sistema mundial en 951 ciudades del mundo. Algunos minimizan su impacto y otros piden que se los escuchen. Las similitudes con las manifestaciones antiglobalización que marcaron un hito en Seattle. La falta de un liderazgo y las convocatorias vía redes sociales. Las dificultades para mantener la lucha activa en medio de las enormes desigualdades sociales que azotan a todos los rincones del planeta

Por Jorgelina Perez

Algunos, como el ex presidente español José María Aznar, los consideran un \”movimiento marginal antisistema vinculado a grupos de extrema izquierda\” cuya representatividad \”no es importante\”. Otros, como el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, creen que son manifestaciones de jóvenes que deben escucharse porque, \”de lo contrario, las próximas décadas podrían estar marcadas por una inestabilidad y una alienación que minan nuestras perspectivas de paz, seguridad y prosperidad para todos\”.

Ellos, los que generan un debate abierto en todo el mundo sobre su incidencia y representatividad, se autodenominan \”indignados\” y surgieron para protestar contra un sistema que consideran excluyente y que los deja sin oportunidades de futuro por la crisis financiera global y los paquetes de ajuste que anunciaron –y aplican– los países más industrializados.

Las marchas de los \”indignados\” comenzaron a extenderse por varios países hasta llegar a convocar a una jornada mundial de protesta el sábado pasado en 951 ciudades de todo el mundo.

Las movilizaciones se asemejan a las convocadas en la década del \’90 por el movimiento antiglobalización, que tuvo su punto más alto cuando miles de manifestantes protestaron frente a la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizaba en Seattle, Estados Unidos, el 30 de noviembre de 1999 en el marco de la Cumbre del Milenio, y que terminó en una batalla campal.

Las protestas contra la OMC y otros organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o el Grupo de los 8 países más industrializados (G-8) no son nuevas, pero la crisis que golpea en especial a Estados Unidos y a los países de la Eurozona volvió a sacarlas a las calles.

Movimiento marginal. Algunos políticos y analistas no ven demasiado sustento en las movilizaciones de \”indignados\” en diversos países, ya que en general no cuentan con propuestas políticas o económicas sino que se limitan a protestar contra las injusticias del sistema y a reclamar un cambio global.

El ex presidente del gobierno español José María Aznar aseguró que se trata de un movimiento marginal de extrema izquierda que carece de importancia en su país, donde tuvo sus primeras expresiones multitudinarias desde el pasado 15 de mayo.

En declaraciones al diario \”El Universo\” de Ecuador, Aznar criticó que se le dé \”importancia a algo que no lo tiene\”. \”Lo que es importante es que en España hay cinco millones de parados (desempleados), el 45% de gente joven sin empleo, pero eso no se va a resolver ocupando plazas sino haciendo políticas diferentes\”, opinó.

En Estados Unidos, los integrantes del movimiento \”Ocupa Wall Street\” aseguran que representan al 99% de los habitantes de ese país, que se ven oprimidos frente al 1% que se queda con el 25% de todos los recursos que genera la primera potencia mundial. Según un estudio de la universidad de Quinnipiac, los ocupantes son respaldados por el 67% de los neoyorquinos, sobre todo de los demócratas.

Sin embargo, el centro de estudios Pew reveló en su último Índice de Interés Informativo que realiza semanalmente con entrevistas a 1.000 personas, que los medios tradicionales dedicaron sólo el 7% de su espacio al tema de los \”indignados\”.

\”Hay menos interés en el movimiento Ocupa Wall Street del que había previamente en las protestas del Tea Party, a principios de 2009\”, afirmó el Pew.

El propio Barack Obama salió a justificar las protestas de los \”indignados\”, que representan un peligro menor que el ultraconservador movimiento del \”Tea Party\”, que en las últimas elecciones legislativas se quedó con varias bancas en la Cámara de Representantes.

Con problemas para lograr su reelección el año próximo –a pesar de que las últimas encuestas lo muestran por encima de cualquier candidato republicano– Obama aprovecha para pegarle a los republicanos, que se niegan a aprobar en el Congreso varios proyectos que él considera necesarios para mejorar la situación del país.

\”Creo que, entre otras razones, la gente protesta porque ve que hay personas en Wall Sreet que no están comportándose de acuerdo con las reglas de la ética del trabajo y el servicio\”, opinó el mandatario. Y advirtió que \”hay señores de Wall Street que, con el apoyo de los republicanos, ahora quieren que dejemos de lado, incluso, las reformas que ya hemos llevado adelante\”.

Los \”Ocupas Wall Street\” se autodefinen como una organización no violenta y sin líderes, muy activa en las redes sociales, que denuncia los excesos del mundo financiero y \”el poder corrosivo\” que ejercen los grandes bancos sobre la democracia.

\”Lo ocurrido con la burbuja financiera en Wall Street no era necesariamente ilegal\” sino que era \”improcedente e inmoral\”, afirmó Obama en ese sentido, y dijo que por eso su Administración quiere \”cambiar las cosas\”.

Escuchar los reclamos. De la vereda de enfrente están los que consideran a los \”indignados\” como un signo de alerta a tener en cuenta. Entre ellos está el secretario general de la ONU, quien destacó la necesidad de \”escuchar\” a los jóvenes manifestantes que \”han tomado las calles\”.

\”Desde el comienzo de la primavera árabe, los jóvenes de todo el mundo han tomado las calles pidiendo mayores oportunidades para participar en la vida política y económica. Escuchémoslos, porque de lo contrario las próximas décadas podrían estar marcadas por una inestabilidad y una alienación que minan nuestras perspectivas de paz, seguridad y prosperidad para todos\”, advirtió Ban Ki-moon.

Los líderes de la Unión Europea (UE) también ven como \”legítimas\” y comprensibles las manifestaciones realizadas en todo el mundo el último fin de semana.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, dijo que comprende la \”frustración y la indignación de tantos ciudadanos en Europa y más allá\”. Y el titular del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, consideró que los reclamos son \”legítimos\”, aunque añadió que algunas de las medidas que se están tomando contra la crisis \”pueden ser impopulares, pero son indispensables\”.

En ese sentido, sostuvo que es \”necesaria\” la austeridad para \”restablecer el equilibrio en la economía\”, aunque advirtió que lo más importante es \”mostrar resultados concretos\” en términos de empleo. Barroso reclamó también una \”contribución justa\” de todos los actores ante la crisis global, y fue más allá al afirmar que \”algunos comportamientos concretos\” del sector financiero \”han sido merecedores de una sanción penal\”.

Movilización global. La marcha organizada en forma simultánea en 951 ciudades de todo el mundo tuvo su origen en el Movimiento 15-M, surgido en mayo pasado en la Puerta del Sol de la capital española.

Esta vez, decenas de miles de ciudadanos de los cinco continentes se unieron para exigir un cambio global y protestar contra los recortes sociales. Básicamente reclaman el fin del poderío de la banca, más empleos y más inclusión social.

Con los ajustes que anunciaron varios países europeos para contener la crisis global, las protestas se extendieron por todo el continente y atravesaron sus fronteras hasta alcanzar a ciudadanos de 82 países que el 15-O se unieron bajo el lema \”Unidos por un cambio global\”.

\”Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría… Hay que poner fin a esta intolerable situación\”, aseveraron sus organizadores, que no tienen un líder identificable.

En Nueva York, la protesta se centró en el desempleo juvenil y el aumento de la desigualdad. En Roma –donde se produjeron incidentes entre manifestantes que incendiaron dependencias del Ministerio de Defensa y la policía- criticaron la gestión del premier Silvio Berlusconi, involucrado además en varios escándalos sexuales con mujeres menores de edad.

En España, cuna de las protestas, se quejaron en especial por el alto nivel de desempleo, que alcanza el récord del 20,89% y que golpea en especial a los jóvenes de menos de 24 años (46,1%).

Lo mismo sucedió en capitales como Atenas, Madrid, Bruselas y París, que sufren los embates de la crisis internacional.

Muchos diarios europeos destacaron la importancia de la organización de los \”indignados\” a nivel global. El tradicional \”El País\”, de España, destacó que la movilización del sábado pasado representa la \”primera vez\” que una \”iniciativa ciudadana\” consigue organizar de \”manera coordinada tantas manifestaciones en lugares distintos y alejados\”.

En un editorial del matutino italiano \”Repubblica\” firmado por Eugenio Scalfari, se destaca que \”evidentemente existe ahora un movimiento internacional\” de indignados. \”Expresa la cólera de una generación sin futuro ni fe en las instituciones tradicionales, políticas, pero también financieras, que son consideradas responsables de la crisis y que se aprovechan de los daños causados al bien común\”, señala.

Pero no sólo la \”indignación\” es europea. También llegó a Sudáfrica, donde medio centenar de personas protestaron ante la Bolsa de Johanesburgo con carteles que decían \”Abajo el capitalismo\” y \”Que el pueblo comparta la riqueza\”. En Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia y Nueva Zelanda también marcharon contra el sistema financiero.

En Sydney se vieron pancartas con mensajes como \”No hay derecha ni izquierda, solo hay tiranía o libertad\”, \”El dinero no se come\”, \”Pongan fin al imperialismo norteamericano\” y \”No riegues la semilla de la avaricia\”.

Similitudes con Seattle. Las marchas de los \”indignados\” tienen muchas similitudes con las revueltas ocurridas en noviembre de 1999 durante la reunión de la OMC en Seattle. Allí, unas 40.000 personas protestaron por las consecuencias de la globalización con carteles con la leyenda \”Otro mundo es posible\” y obligaron a la cancelación de la ceremonia inaugural de la cumbre.

Al bloque más radicalizado de la protesta se lo llamó \”black block\” (bloque negro), debido al color de su atuendo. Y el reclamo principal se basaba en una economía más justa y un modelo de crecimiento. Pero nada de eso llegó a cumplirse y el movimiento se disolvió gradualmente.

La falta de liderazgo entre los actuales \”indignados\” se compensa con la masividad de las redes sociales como medio para convocar a movilizaciones a lo ancho del mundo.

Cuando se le preguntó al filósofo y sociólogo polaco Zigmunt Bauman, famoso por su concepto de la modernidad líquida, si los \”indignados\” necesitaban un líder, consideró que el movimiento \”no lo aceptaría puesto que tanto su potencia como su gozo es la horizontalidad, sentirse juntos e iguales, lo que, en importante medida, les niega el super-individualismo actual\”.

Bauman consideró que el movimiento crece pero \”a través de la emoción, le falta pensamiento\” y advirtió que \”con emociones solo, sin pensamiento, no se llega a ninguna parte\”. \”Durante el carnaval todo está permitido pero terminado el carnaval vuelve la normativa de antes\”, graficó.

El filósofo estimó que estamos en una fase \”especialmente interesante, como en un laboratorio de acción social nuevo\” aunque aclaró que no puede \”ser profeta\”.

\”En algunos lugares, no en todos, el movimiento ha logrado conquistas importantes pero no es extensible a todos los países\”, añadió.

La política \”líquida\” de los \”indignados\”, en especial en el hemisferio norte, es un cóctel entre hippies casi jubilados, anarquistas, \”verdes\” y espiritualistas antipolítica.

Tanta horizontalidad no permite prever larga vida al movimiento, tal cual se lo conoce hoy, pero los planteos y necesidades que expresa continuarán planteándose mientras los porcentajes de desigualdades que denunciaron en Nueva York se mantengan. Y todo indica que, a pesar de que la crisis financiera global no decae, la ecuación seguirá siendo la misma.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Milei en Davos: igualó a populistas, globalistas y progresistas con los nazis

El mandatario argentino puso en el mismo escalón también a "comunistas, fascistas, socialistas, socialdemócratas, nacional-socialistas, democristanos, keynesianos, neokeynesianos y nacionalistas".

A 100 días del ataque de Hamas: Israel puso fin a la “fase intensiva” de la guerra

Todas los fronteras israelíes con actividad bélica. Situación de los rehenes. Discusión en La Haya.

Argentina, en listado de “alerta de viaje” para ciudadanos israelíes

La medida del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) israelí, que se informó en un comunicado oficial del organismo, alcanza a casi toda Europa Occidental y Sudamérica, así como Australia, Rusia, África y Asia Central.

Medio Oriente: la utopía como ilusión

Sin un interés genuino por el bienestar del otro independientemente de su origen, es decir, sin una convivencia pacífica entre hermanos, la conciliación es casi imposible y la situación seguirá cronificándose.